Río Grande.- El subsecretario de Salud, Agustín Pérez, mantuvo una reunión de trabajo con representantes de fundaciones y asociaciones civiles afines a la temática con el fin de dialogar y avanzar de manera conjunta en la puesta en marcha de esta política de salud pública. Por parte del Municipio también hicieron lo propio: la directora General de Atención Primaria, Emilia Blandini y Gabriela Rodríguez, directora de Planificación de Servicios de Salud.
Participaron actores clave del ámbito cannábico y de la salud, entre ellos: Franco Guereta, asesor técnico de
El Programa Municipal de Cannabis Medicinal reconoce el valor terapéutico del cannabis por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas, anticonvulsivantes, ansiolíticas y neuroprotectoras. Bajo supervisión médica y con productos de calidad controlada, su uso responsable permite mejorar la calidad de vida de pacientes, reduciendo riesgos y efectos adversos.
En el marco del Programa, se prevén capacitaciones continuas para profesionales, talleres informativos para la comunidad y un consultorio especializado con atención interdisciplinaria.
Asimismo, contempla la realización de Análisis Microbiológico de Aceites de Cannabis por medio de Bromatología Municipal -para garantizar estándares de calidad y seguridad en los tratamientos- como así también la creación de un Observatorio Municipal -a los fines de monitorear el uso médico del cannabis, analizar datos epidemiológicos y publicar informes periódicos para orientar decisiones sanitarias y políticas públicas-.
Desde el Municipio de Río Grande se concibe que este Programa representa un avance significativo hacia el acceso equitativo, informado y desestigmatizado del cannabis medicinal. Su implementación permitirá promover una atención sanitaria integral, basada en la evidencia científica y centrada en las necesidades reales de la comunidad riograndense.