Río Grande.- En una reciente entrevista por ‘La mañana Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, se abordaron temas cruciales relacionados con el bullying y la discapacidad, con la participación de
Esilda es Fonoaudióloga (Matrícula Provincial LFN57) y pertenece al Centro de Estimulación y Rehabilitación PsicoVal (ubicado en Paseo de
El bullying y la discapacidad, un tema sensible
Esilda comenzó la charla reconociendo que el bullying es un tema extremadamente sensible, que afecta a niños con y sin discapacidad. A lo largo de los años, la percepción social sobre el bullying ha evolucionado, y lo que antes se consideraba “normal” o “gracioso” ahora se reconoce como un comportamiento dañino. Esilda enfatizó que el bullying no solo se manifiesta a través de agresiones físicas, sino también mediante burlas y comentarios despectivos que pueden tener un impacto profundo en la autoestima de los niños. Ella expresó: “Es fundamental que se hable de estos temas en las escuelas, porque el bullying no solo afecta a la víctima, sino que también impacta en el entorno escolar en su conjunto”.
La visibilidad de la discapacidad
Un punto clave discutido fue la diferencia entre las discapacidades visibles y no visibles. Mientras que condiciones como el síndrome de Down son fácilmente identificables, trastornos como el autismo o el TDAH no presentan características físicas evidentes. Esilda comentó: “Esto puede llevar a una falta de comprensión y empatía por parte de los compañeros y la sociedad en general. Es crucial educar a los niños sobre la diversidad y la aceptación, para que puedan reconocer y respetar las diferencias en sus compañeros”.
La influencia del entorno familiar
La conversación también destacó cómo el entorno familiar influye en la conducta de los niños. Esilda mencionó que los niños aprenden a través de lo que ven y escuchan en casa. “Si en el hogar se normalizan las burlas, es probable que los niños repitan esos comportamientos en la escuela y en otros entornos. Por lo tanto, es fundamental que los padres y cuidadores modelen comportamientos de respeto y empatía”, afirmó.
El estrés en padres y cuidadores
Otro tema importante fue el estrés que enfrentan los padres y cuidadores de niños con discapacidad. Esilda explicó que el ‘burnout’ es un fenómeno común en este contexto, donde la acumulación de responsabilidades puede llevar a la fatiga emocional y mental. “Es esencial que los cuidadores busquen apoyo y recursos para manejar su propio bienestar, lo que a su vez beneficiará a los niños a su cargo”, subrayó.
Campañas de concientización y educación
La necesidad de campañas de concientización fue un punto destacado en la conversación. Esilda mencionó que se han llevado a cabo charlas y talleres para educar a la comunidad sobre los trastornos del neurodesarrollo y cómo incluir a todos los niños en el entorno escolar. “Estas iniciativas son cruciales para proporcionar a los padres y educadores las herramientas necesarias para apoyar a los niños con discapacidad y fomentar un ambiente inclusivo”, dijo.
Hacia una Sociedad Más Inclusiva
La entrevista concluyó con un llamado a la acción para que todos los miembros de la sociedad se involucren en la creación de un entorno más inclusivo. Esilda enfatizó que la inclusión va más allá de la accesibilidad física; se trata de cultivar una cultura de respeto y empatía. “Al educar a los niños sobre la diversidad y fomentar la aceptación, podemos trabajar juntos para construir una sociedad donde todos se sientan valorados y respetados”, concluyó.
Puntos relevantes para comprender y abordar la problemática
1.- Realidad Alarmante:
- Los niños con discapacidad están mucho más vulnerables a sufrir bullying, en relación a los niños que no presentan esta condición.
- El bullying, suele presentar como agresiones frecuentes: burlas por diferencias en comunicación, movilidad o uso de adaptaciones (ej.: audífonos, andadores, etc.).
2.-
“Los niños repiten lo que escuchan en casa”.
- Estrategias familiares: Evitar lenguaje peyorativo, burlas y chistes.
- Enseñar a celebrar diferencias: “Todos aprendemos a nuestro ritmo”.
3.- El Rol de
- Capacitación/Curso docente urgente: talleres prácticos sobre: Señales de bullying (Retrocesos en el aprendizaje, "pérdida" de materiales adaptados); Dinámicas de inclusión; Amigos Guías, etc.
4.- Mensaje Clave:
“La inclusión no es un protocolo, no es solamente colocar una rampa para la silla de ruedas, es una actitud y una forma de actuar en sociedad. Pequeños gestos —como corregir un apodo o preguntar ‘¿Cómo te puedo ayudar?’— cambian realidades”.