Refiriéndose a la publicación de “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”, Sergio Maldonado, durante la emisión de “Desde las Bases”, por Radio Provincia, manifestó que “En realidad salió recién, todavía no lo presenté, se presenta el primer agosto, justo a ocho años de la desaparición forzada de Santiago. Va a ser en Buenos Aires la presentación, y después empezaré por distintos lugares a llevarlo, más allá de ya estar en las librerías desde la semana pasada”.
Después comentó que “el libro tiene que ver con una cronología de todo lo que fue pasando, pero con mi mirada, o sea, lo que yo iba haciendo, que no tiene nada que ver por ahí o sí, con los medios de comunicación que iban informando de lo que querían. Entonces, es contar en primera persona todo lo que fue pasando durante esos 78 días, desde que me enteré hasta que aparece el cuerpo de Santiago, y después cómo continúa”.
Sergio Maldonado señaló que “El libro abarca todo el 2017, porque en realidad había tanto, que con la editorial decidimos terminarlo ahí y tal vez más adelante continuar, porque siguen un montón de cosas más, entonces se mezclaba mucho y era mucha información. Y a su vez, a eso también tuvimos que recortarlo, porque había mucho. Pero bueno, básicamente tiene que ver con cómo sentarse ante un juez o en un confesionario con un cura y decir: relato todo esto que me pasó, acá está”.
“Si alguien tiene alguna duda de lo que pasó, bueno, no lo sé, a mí me pasó esto. Si alguien no tiene absolutamente idea de lo que le puede pasar en la vida, si te atraviesa esto, bueno, vas haciendo lo que vas pudiendo en el afán de encontrar a tu hermano. Y ahí es donde empezamos, porque nadie está preparado para ese tipo de situaciones”, remarcó.
Más adelante, comentó que “Entonces, fue contar parte de la infancia, quién era Santiago, quién era yo, también lo que estaba haciendo. Poder entender que antes había un Sergio y ahora hay otro. Pero no porque cambiaste algo tu manera de ser, sino porque cambió todo el entorno, todos los sueños, las preocupaciones, que ya no tenés un hermano, que judicialmente fue todo un aparato a disposición de esa desaparición, que se mantiene la impunidad. Y cómo te afecta en lo social, en lo económico, en las relaciones diarias. Bueno, tiene que ver con eso, es una cronología de todo lo que pasó en esa época”, puntualizó.
Por otra parte, durante la entrevista, Sergio Maldonado se refirió a la situación de la causa que le fue girada al juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, confirmando que aún “No tienen el expediente físico, y ya hace 14 meses, con lo cual también es preocupante porque no sabemos si están todas las cosas, si está todo, porque obviamente no se escaneó”.
“Hay una parte nada más escaneada, ahora hay feria judicial, así que bueno, ahí estamos esperando a ver cómo seguimos, pues ya pasó bastante tiempo, y eso lamentablemente es tiempo que se pierde. Sí, lo que hizo el nuevo juez fue, porque digamos nosotros teníamos pedidos de ampliación de la autopsia, y a eso dio lugar y se hizo una ampliación el año pasado y otra en febrero de este año, con lo cual con esas dos pericias quedó la evidencia que el cuerpo de Santiago no estuvo en ese lugar”, destacó el hermano de Santiago Maldonado.
Vale recordar que, en su momento, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia apartó al juez Guillermo Gustavo Lleral de la causa que investiga la muerte de Santiago Maldonado, ocurrida luego de una protesta social reprimida por Gendarmería el primero de agosto de 2017. Entonces se designó al Dr. Federico H. Calvete, magistrado de la provincia de Tierra del Fuego, como subrogante a cargo de la investigación.
Además, en la Cédula de Notificación del Poder Judicial de la Nación recomendaba al magistrado que asumiera la dirección de la investigación, “que adopte máxima diligencia y premura en la producción de las medidas prueba aquí propuestas, así como todas aquellas que estime pertinentes, a los fines de procurar un significativo avance procesal en tiempo breve, arbitrando todos aquellos medios y recursos que a tales fines resulten necesarios”.
Cabe señalar, por último, que “Olvidar es imposible” lleva prólogos de la referente de derechos humanos, Ana María Careaga, el periodista Alejandro Bercovich y el escritor y guionista Pedro Saborido, que fue quien le aconsejó compilar los primeros meses después de la desaparición de Santiago en un libro. Publicó Editorial Marea.