Río Grande.- En una entrevista con FM Del Pueblo, Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de
La entrevistada destacó que el decreto no menciona cómo se gestionarán los recursos del fideicomiso del combustible, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores y la operatividad de los servicios viales. “Hoy estamos en stand-by, nuestra operatividad depende de los fondos que manda Nación, que indudablemente no lo están mandando”, afirmó Aleñá, quien también reveló que el año pasado se retuvieron casi 400.000 millones de pesos solo del impuesto al combustible.
Aleñá también hizo un llamado a la acción, mencionando que están trabajando con el Congreso para presentar proyectos que rechacen el decreto. “Hemos ido a la justicia pidiendo un amparo y una cautelar suspensiva para que no se ponga en vigencia ese decreto”, explicó, añadiendo que la situación actual es insostenible para los trabajadores, quienes no reciben sus adicionales desde hace meses.
La secretaria general no escatimó en críticas hacia el Gobierno nacional, señalando que la falta de atención a la seguridad vial es una falta de respeto hacia el pueblo argentino. “No les importa la vida de la gente”, dijo, refiriéndose a la indiferencia de los funcionarios ante la situación de las rutas, que se encuentran en condiciones deplorables.
Aleñá también destacó la importancia de la conectividad en el país, afirmando que “soberanía es poder comunicarnos”. Criticó a los funcionarios que, según ella, no comprenden la realidad del interior del país y la necesidad de mantener las rutas en condiciones adecuadas para el transporte de mercaderías y la seguridad de los ciudadanos.
En cuanto a la situación judicial, Aleñá mencionó que están apelando la decisión de la jueza que declaró incompetente el caso, y que están acelerando los trámites para obtener una respuesta rápida. “La incertidumbre te mata, te estresa tanto, sobre todo porque no hay definición”, concluyó.
La entrevista dejó en claro que la situación de Vialidad Nacional es crítica y que los trabajadores, junto con la comunidad, deben unirse para exigir respuestas y soluciones inmediatas.
Graciela Aleñá presentó una acción judicial para reclamar la inconstitucionalidad del Decreto 461/25
“Se genera una amenaza, incertidumbre y falta de certeza sobre cómo y con quiénes se reemplazará a los trabajadores, profesionales, administrativos, técnicos y operarios que aportaron, desde la creación de los distintos organismos estatales, seguridad, adelantos tecnológicos y la custodia de la vida digna de todos los argentinos, tratándose de obras y servicios que son parte sustantiva de los derechos de los consumidores y usuarios reconocidos por el art. 42 de
La fundamentación se centra en que el apresuramiento en imponer este desguace del aparato estatal, “genera una amenaza por la pérdida de la permanencia de las fuentes de trabajo y la estabilidad de los empleados públicos, protegidos por el art. 14 bis de
Además, tanto Aleñá como Barcesat argumentaron: “La seguidilla in crescendo de accidentes viales, a consecuencia del abandono y quita de presupuesto para las obras públicas que afectan a la extensa red vial de
“En definitiva, existe un gigantesco avance en la perversa tarea de destrucción del Estado/Nación, con la pérdida de empleos y el favorecimiento a las importaciones de mercaderías que proveía la industria nacional”, señalaron la sindicalista y el letrado en forma conjunta. Así, agregaron que se trata de “las mismas y fracasadas políticas económicas e institucionales del Estado terrorista, entre 1976 y 1983, la entrega de las empresas estatales del menemismo, proseguidas bajo la gestión macrista, al tiempo que endeudaron al país en cifras astronómicas, comprometiendo la titularidad del pueblo argentino y de las provincias sobre el conjunto de las riquezas y recursos naturales existentes en su territorio”.
Finalmente, el Amparo es una acción que “se les recuerda a los jueces del Poder Judicial de