Franco Tomasevich, representante de los activos en el directorio de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF), salió al cruce de las acusaciones por supuestos sobreprecios en medicamentos de alto costo. En declaraciones radiales, aseguró que se trata de una campaña de desinformación con fines políticos, y explicó que la compra de fármacos oncológicos se realiza con descuentos de hasta el 99%.
“La discusión se basa en datos parciales que confunden a los afiliados. El medicamento Lenomel, por ejemplo, se consiguió con un descuento del 99,34%. Los expedientes están disponibles y lo demuestran”, expresó en una entrevista en “El Delivery TDF”.
Tomasevich remarcó que las comparaciones de precios omiten factores clave como la variación de costos entre períodos. “Entre fines de 2023 y este año, el precio base de ese medicamento subió más de un 500%. El porcentaje de descuento se mantiene, pero el valor de referencia se disparó”.
Además, destacó que OSEF garantiza la cobertura total para afiliados con patologías oncológicas, y reiteró que no se trata de mala administración, sino de un problema estructural de financiamiento.
“No se puede hablar de crisis sin hablar de los recursos. En la Legislatura se reconoció por unanimidad que el déficit es económico, no de gestión”, subrayó.
El vocal activo reveló gestiones en curso con laboratorios de primera línea como Pfizer, Roche y Elea para reducir costos, así como la participación en reuniones de COSPRA (Consejo de Obras Sociales Provinciales de la República Argentina) para coordinar compras a nivel nacional.
También se refirió a la delicada relación con prestadores locales, en particular el Sanatorio San Jorge, que suspendió la atención a afiliados a pesar de la reciente aprobación de una asistencia financiera por parte de la Legislatura.
“Hoy hay una deuda de $1.400 millones con San Jorge. Se les paga con menor demora que al resto de los prestadores, pero se hace difícil sostenerlo sin respaldo financiero. Además, el convenio se dio de baja hace tres meses para replantear su estructura”, indicó.
Sobre este punto, criticó la fórmula de actualización de precios establecida en los convenios, que depende de los aumentos salariales del sector privado. “Proponemos que los ajustes se hagan en función de los ingresos reales de OSEF, no del mercado”.
Tomasevich también lamentó que no se haya podido avanzar en la implementación del programa de alojamiento y desayuno para afiliados derivados fuera de la provincia. Si bien el directorio aprobó la iniciativa, los recursos disponibles no permiten su puesta en marcha.
“El objetivo era complementar la cobertura médica y de pasajes con hospedaje para el paciente y un acompañante. Pero la ayuda económica prevista quedó desactualizada por la inflación”, explicó.
En cuanto a las próximas acciones, anticipó una nueva ronda de negociaciones a fines de julio con las obras sociales provinciales y la Ciudad de Buenos Aires, buscando acordar con laboratorios nacionales e internacionales una compra unificada de medicamentos de alto costo.
“Cuando se negocia representando a siete millones de afiliados, el poder de compra es otro. Es una herramienta concreta para reducir el impacto económico de los tratamientos más complejos”, afirmó.
El director concluyó con un llamado a la responsabilidad y la transparencia en el debate público sobre OSEF:
“Se necesita una discusión seria, sin chicanas. Hay esfuerzos reales para sostener la obra social, pero sin financiamiento adecuado, no hay sistema que aguante”.