Río Grande.- La legisladora de
Por FM Master’s evaluó el contexto en que se aprobó la ley de financiamiento. “Nosotros trabajamos durante meses escuchando a todos los actores, pero después nos encontramos con que, de los seis proyectos, solamente uno y con muchas modificaciones, era el que se iba a tratar. Se pensaba sacar un dictamen con las modificaciones que había ingresado el bloque oficialista y 48 horas antes de la sesión estuvimos discutiendo esas modificaciones, porque con muchas de ellas no estábamos de acuerdo. No acordábamos con acompañar una emergencia, porque después de seis años de gestión, no podemos hablar de emergencia. La obra social está en emergencia hace años y no se ha tomado una decisión de fondo”, cuestionó.
“El corte de prestaciones se ha venido repitiendo cíclicamente por decisiones no acertadas de los que dirigen la obra social. Las decisiones que se toman con la obra social no son potestad de
“Debería haber tomado las decisiones el gobierno de la provincia a través de sus directores y el tema terminó en la mesa de
“Estamos frente a un proyecto de ley que se votó por unanimidad, pero que no es la solución de fondo. El déficit es cada vez más grande y esta situación ya la encontramos cuando ingresamos a
Criticó que “en ningún momento el gobierno trajo a
Dentro de los temas que se discutieron y no prosperaron mencionó el aumento de aportes. “Esto era una de las sugerencias del Tribunal de Cuentas; también se hablaba de que la caja de previsión generara contribuciones por los jubilados y pensionados. Se habló de la posibilidad de crear un impuesto para sostener
“Estaba la posibilidad de que aporten los que ganan más, de dos millones para arriba. También se discutió que el personal político temporario, autoridades y electos que ganan sueldos superiores a los dos millones aportaran a un fondo de enfermedades poco frecuente y medicamentos de alto costo. Todo esto estuvo en la mesa de discusión, pero no avanzó porque no estaban los consensos, pero esto se planteó 48 horas antes de la sesión y es muy difícil llegar a los consensos. Cuando hay tan pocas horas para discutir. Es muy difícil lograr más de lo que se logró”, aseguró.
Varios beneficios
Como medidas concretas para cambiar la situación de la obra social, indicó que “esta ley genera recursos que no tenía
Reiteró que “el corte de servicios no es responsabilidad de
La fiesta
La legisladora calificó como “una fiesta” lo que ha venido decidiendo el directorio, como si no hubiera crisis. “El directorio siguió en la fiesta de la contratación de plantas políticas como si no hubiera crisis, porque OSEF tiene más del 40% de planta política. Cuando preguntamos por esto nos dijeron que era absolutamente necesario tener ese personal porque, si no, la obra social no funcionaba. Uno se pregunta si el directorio se dio cuenta de que estaba en crisis y evidentemente el gobierno instruyó para que esas decisiones se tomaran”, advirtió.0
“Esos son problemas de gestión y de administración de los recursos. Con estos recursos que se están inyectando el directorio deberá ver cómo los distribuye y hay pautas para ordenar la gestión. Hay varias cosas en la ley que ayudan a que la obra social pueda ser más ordenada, pero las decisiones finalmente las tiene que tomar el directorio”, manifestó.
“El 75% de los fondos de la caja se puso en la discusión y en un principio se pretendía que fuera el 90%. Nuevamente se autorizó por ley que la obra social cuente con este dinero, que tiene que ir a un fondo específico para atender erogaciones en medicamentos, insumos y tratamientos de alto costo. Esto tiene un plazo de dos años prorrogable, y todo lo que planteamos tiene plazos”, apuntó.
“Esto tiene que ser monitoreado porque no podemos generarle recursos a la obra social todo el tiempo y encontrarnos dentro de unos meses discutiendo lo mismo. Lo que se aprobó no es una solución definitiva pero esto tiene que encauzar el manejo de la obra social. Es una inyección de fondos que no tenía, pero hay muchas decisiones que tiene que tomar el directorio, que tiene que hacer una revisión exhaustiva de sus prioridades, de su estructura de gastos, y ajustarse al dinero que ingresa”, reclamó.
Agregó que “en la ley se estableció un tope del 20% para la planta política, nosotros habíamos solicitado un tope del 10%, pero se consensuó el 20%, y se consensuó también que el 90% de los fondos de Ingresos Brutos tienen que ir a las prestaciones, es decir que cuentan con un 10% para gastos corrientes y se tienen que manejar dentro de estos parámetros. Tienen que ordenarse y buscar los mejores precios en medicamentos e insumos. Hay mucho por revisar y hay que tratar de restringir al máximo cualquier tipo de gasto”, consideró.
La legisladora reconoció que estas pautas son “algo obvio, porque si están en crisis tiene que ser así, pero frente a todo lo que hemos sabido de la obra social, no parece que estuviera sucediendo de esta manera. Ahora el directorio tiene que tomar el rol preponderante de las decisiones que se tomen dentro de la obra social”.
“También va a contar con el superávit de
Controles internos
Respecto de la posibilidad de que
Nuevo debate
Ante la intención del oficialismo de volver a debatir la ley, reconoció que “quedaron varios proyectos sin debatir, porque jamás ingresamos en el debate del resto de los proyectos, solamente se debatió el proyecto del oficialismo y si hay alguna propuesta superadora, la debatiremos”.
“El oficialismo quiere volver a discutir después de noviembre esta situación en el marco del presupuesto y dijeron que se comprometieron a esto con los gremios, pero nosotros no participamos de esa reunión”, señaló.
Vialidad Nacional
Por otra parte, se la consultó sobre la disolución de Vialidad Nacional y el futuro de las obras. “La obra que estaba prevista para el Garibaldi no se pudo realizar todavía por razones climáticas y seguramente se va a realizar cuando mejoren las condiciones, según está previsto. Estamos viendo cuál es el proceso de reestructuración de Vialidad y por ahora no puedo brindar otra información. Lo que podemos asegurar es que el mantenimiento de rutas y los trabajos que ya estaban comprometidos como el Garibaldi, están asegurados”, aseveró.
Diez puntos arriba
También se refirió a la encuesta nacional que arroja que
“Creemos que la gente nos va a acompañar en este proceso electoral porque entiende que el presidente necesita más diputados y senadores para sostener este cambio y profundizarlo. Hay muchas cosas que falta hacer y para esto el presidente necesita contar con más diputados y senadores”, dijo.
Con respecto a las alianzas, dijo que está en análisis. “Estamos viendo la posibilidad de alianzas, pero todavía no hay nada para contar. El cierre es el 7 de agosto y falta un poco para eso”, concluyó.