“Hoy las familias no se endeudan para mejorar su calidad de vida, sino simplemente para subsistir”, advirtió Yutrovic en declaraciones a Radio Provincia. A diferencia de otros tiempos, señaló, la deuda ya no está vinculada a bienes durables o consumo planificado, sino que responde a una urgencia alimentaria que afecta directamente la dignidad y sostenibilidad del hogar.
En este marco, desde la Comisión de Defensa del Usuario y la Competencia —que preside en la Cámara de Diputados—, Yutrovic anunció que impulsará una ley para poner freno a las prácticas abusivas en los procesos de cobranza, y garantizar derechos básicos para los consumidores. La iniciativa será abordada esta semana en una reunión que contará con la participación de especialistas en derecho, representantes de asociaciones de usuarios y académicos.
“Hay personas que son acosadas con llamadas en el trabajo, en sus casas, incluso a sus vecinos. Ese hostigamiento genera un deterioro emocional muy grave”, remarcó la diputada. Asimismo, denunció que muchas deudas son manejadas por estudios privados que aplican intereses irregulares, comisiones ocultas y presiones ilegales que escapan a cualquier marco jurídico razonable.
Según explicó, gran parte del problema radica en la falta de regulación adecuada. “En muchos casos, los deudores ni siquiera comprenden qué firmaron o cuánto deben en realidad. Necesitamos un marco normativo claro, que proteja al usuario y brinde transparencia”, sostuvo.
Uno de los ejes del trabajo legislativo será avanzar con la redacción de un Código de Usuarios y Consumidores, una herramienta que la diputada considera clave y que lleva más de una década de postergaciones. “La ley de defensa del consumidor vigente data de 1993. Fue concebida para un país completamente distinto. Hoy tenemos nuevos canales comerciales, tecnologías digitales, ventas por redes sociales, y también nuevas formas de endeudamiento informal”, explicó.
Yutrovic puso énfasis en la situación de los sectores más expuestos: adultos mayores, trabajadores informales y personas con escasa alfabetización digital. “A muchos los enganchan con contratos por WhatsApp que no pueden leer ni comprender, y luego los tratan como delincuentes. Es una estafa sistemática que no puede seguir ocurriendo”, denunció.
En paralelo, la diputada vinculó esta problemática con la política económica del gobierno nacional. Cuestionó la gestión del presidente Javier Milei por “desatender prioridades básicas del Estado”, mientras se recortan fondos para salud y educación. “El endeudamiento familiar no es ajeno al modelo de ajuste. Como una familia endeudada pierde capacidad de decisión, lo mismo le pasa a un país hipotecado”, sostuvo.
Finalmente, Yutrovic adelantó que esta semana su bloque buscará convocar una sesión especial en la Cámara para tratar la crítica situación presupuestaria de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan, proyectos que ya cuentan con dictamen favorable. También rechazó el intento del Ejecutivo de avanzar con la eliminación de organismos como el INTA, el INTI y el INA. “En provincias como la nuestra, estos institutos cumplen funciones vitales. Si los vacían, lo que están haciendo es destruir capacidades estratégicas del país”, concluyó.