Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
“Fui a defender mi patria y me torturaron”: el documental que rompe el silencio de Malvinas - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 7 AGO 2025

MEMORIA ACTIVA

“Fui a defender mi patria y me torturaron”: el documental que rompe el silencio de Malvinas

El abogado Pablo Vassel, impulsor de las querellas por torturas a soldados argentinos durante la Guerra de Malvinas, valoró el documental Las voces del silencio como un aporte esencial a la memoria y a la justicia. Denunció la imposición del silencio desde la dictadura y llamó a escuchar los testimonios de quienes volvieron del conflicto con traumas y amenazas.




El abogado y exsubsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, reivindicó el documental Las voces del silencio, dirigido por Gabriela Naso, como una herramienta clave en la lucha por justicia para los soldados conscriptos que fueron víctimas de torturas durante la Guerra de Malvinas a manos de sus propios superiores.

En una entrevista con FM Del Pueblo, Vassel —uno de los primeros denunciantes ante la Justicia Federal— repasó los veinte años de lucha judicial, el ocultamiento sistemático de las violaciones a los derechos humanos cometidas dentro de las propias filas del Ejército argentino, y la desmalvinización impuesta desde la dictadura y perpetuada en democracia.

“La película está muy bien hecha. Una imagen vale más que mil palabras, y un testimonio crudo ayuda a entender lo que hemos estado impulsando desde hace años: justicia para los soldados que fueron torturados por sus propios jefes”, expresó.

Según Vassel, la obra se ambienta en lugares simbólicos como Ushuaia, Río Grande y La Plata, donde se impulsan las principales querellas judiciales. Allí, los centros de excombatientes y organizaciones de derechos humanos han motorizado los reclamos que buscan romper décadas de silencio.

El abogado relató cómo la dictadura impuso una estructura de silenciamiento desde el regreso mismo de los soldados: “Los llevaban a Campo de Mayo para recuperarlos físicamente y luego los obligaban a firmar un acta. Les decían ‘contá tu historia’, pero al mismo tiempo los amenazaban con el consejo de guerra si hablaban. Eso no fue un pacto de silencio, fue una orden. Pactan los criminales. Acá hubo una imposición del Estado”.

Asimismo, Vassel señaló el rol de los medios durante la dictadura y en los primeros años de democracia, que contribuyeron a consolidar la desmalvinización: “Solo podían hablar los oficiales y solo en programas de ‘buena receptividad’, como Tiempo Nuevo o la revista Gente. Se buscó tapar el protagonismo de los soldados con relatos heroicos, mientras se ocultaban las vejaciones”.

El abogado también abordó el estigma social que recayó sobre los excombatientes tras la guerra. “Muchos no conseguían trabajo porque los consideraban ‘locos de la guerra’. Tuvimos que ocultar haber defendido la patria. ¿Quién quería tener un ‘loco’ en la oficina o el taller?”, lamentó.

Sobre el contexto político y social de aquella época, Vassel reflexionó: “Nuestra adolescencia fue en dictadura. Teníamos miedo, censura real, y la sociedad fue víctima de la manipulación. Después de la guerra, la frustración y el engaño hicieron que tampoco se quisiera escuchar”.

Finalmente, convocó a ver Las voces del silencio en la plataforma Cine.ar y valoró su doble propósito: “Por un lado, visibilizar las denuncias de los soldados. Por otro, sostener y defender la cultura nacional, que hoy también está bajo ataque. Después de 20 años de lucha, todavía pedimos algo básico: escúchenlos. Dijeron ‘fui a defender mi patria y me torturaron’. Esa es la voz que necesitamos oír”.