La secretaria electoral nacional en Tierra del Fuego, María Paula Bassanetti, brindó precisiones sobre la instrumentación de la boleta única papel (BUP) que debutará en los comicios del 26 de octubre. En una entrevista radial en FM Provincia, explicó cómo se definió el orden de las listas en la boleta, el proceso de votación y los cambios que deberán conocer los electores.
Uno de los puntos centrales fue la organización de los espacios en la boleta. Bassanetti informó que el sorteo se realizó con la participación de la Junta Electoral, apoderados de las agrupaciones políticas, representantes de medios y autoridades del proceso.
“Lo único que nos restaba era el sorteo, y lo hicimos de manera manual, cosa de que se pudiera ver y fuese totalmente transparente el modo en que uno dispone el lugar para cada agrupación en la boleta única papel”, explicó.
El procedimiento definió el orden en que aparecerán los partidos dentro de las ocho columnas verticales de la boleta, tanto en el tramo de senadores como en el de diputados nacionales. Según la funcionaria, no hubo controversias: “Los partidos ya habían aportado colores, logos y fotos de sus candidatos, por lo que solo quedaba ordenar el lugar que ocuparían en la boleta”.
La boleta, que será confeccionada en imprentas certificadas y luego distribuida en toda la provincia, estará dividida en dos secciones:
Parte superior: candidatos a senadores nacionales.
Parte inferior: candidatos a diputados nacionales.
Cada columna mostrará el color registrado por el partido (reservado previamente con código Pantone), el símbolo partidario, las fotos de los dos primeros postulantes a cada categoría y un recuadro en blanco para que el votante marque su opción.
“Es una sola hoja, con dos estamentos, ocho columnas, los colores y símbolos de cada agrupación, y los recuadros en blanco para marcar. Es muy sencillo”, detalló Bassanetti.
La secretaria electoral aclaró que ya no habrá pilas de boletas partidarias en las mesas. Cada elector recibirá de la autoridad una única boleta y una lapicera. Con ella deberá dirigirse a la cabina de votación, marcar su preferencia y luego doblar la boleta por la línea punteada antes de introducirla en la urna.
Las marcas pueden hacerse con cruz, tilde o cualquier señal clara. Incluso se permite utilizar una lapicera propia. “El color de la birome puede ser cualquiera. Lo que prevalece es la intención del elector”, remarcó.
Si el votante se equivoca, podrá solicitar otra boleta. La anterior se anula, se guarda en un sobre especial y queda registrada en la documentación de la mesa.
Bassanetti explicó que la Secretaría Electoral utiliza redes sociales y medios para difundir información. Se realizan capacitaciones, simulacros y se prevé visitar colegios para que los estudiantes transmitan la experiencia a sus familias.
“Necesitamos que todo el mundo pueda verlo, porque es muy fácil hacerlo, pero hay que conocerlo”, dijo. Además, el día de la elección habrá delegados electorales y afiches explicativos en cada escuela.
El nuevo esquema elimina problemas históricos:
No habrá robo ni faltante de boletas, porque cada mesa contará con 350 boletas más un 5% extra.
Se acelera el recuento, dado que lo único que se evalúa es la validez de las marcas.
Se garantiza mayor transparencia en todo el proceso.
“Ya no hay más faltante de boletas, porque el número está previsto en función de los electores de cada mesa”, destacó Bassanetti.
Sobre posibles cuestionamientos a los colores, la funcionaria aclaró que las agrupaciones ya reservaron sus combinaciones en Pantone y que no podrán modificarse:
“El código que ellos me dieron es el código que se imprime y eso viene certificado por la imprenta. Ya no se puede cambiar”, afirmó.
En relación con el reparto de escaños, la secretaria explicó que en senadores siempre habrá dos para la mayoría y uno para la minoría. En diputados, en cambio, se aplica el sistema D’Hondt, que reparte en forma proporcional.
“En senadores siempre va a ser dos para el que más votos saque y uno para el segundo. En diputados puede ser que una fuerza se lleve las dos bancas o que el reparto sea uno y uno”, detalló.
Finalmente, Bassanetti reconoció que la secretaría cuenta con pocos recursos humanos para alcanzar a todo el electorado. Por eso, subrayó la necesidad de apoyo de la prensa:
“Somos muy pocos en la secretaría y tratamos de usar las redes, pero necesitamos de ustedes siempre”.
(Fotografía gentileza Julio Alday)