Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
“Intimidad Artificial”: la IA es parte de la vida laboral, personal y emocional de los argentinos - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 24 AGO 2025

FENOMENO

“Intimidad Artificial”: la IA es parte de la vida laboral, personal y emocional de los argentinos

El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un fenómeno exclusivamente tecnológico para convertirse en una experiencia cotidiana que atraviesa tanto la vida laboral como la personal de millones de personas en todo el mundo, incluida la Argentina. Lo que comenzó como una herramienta de automatización, hoy se expande a terrenos inesperados: la organización del trabajo, la gestión de emociones e incluso la construcción de nuevas formas de intimidad.




Un reciente informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) señala que más del 40% de los trabajadores argentinos ya interactúan con aplicaciones de IA en su vida laboral, especialmente en áreas como educación, marketing digital, programación, diseño y gestión de datos. En paralelo, el Observatorio de Internet en Argentina detectó que la utilización de plataformas conversacionales como ChatGPT, Gemini o Copilot se disparó un 120% en 2024, lo que demuestra que la interacción con estos sistemas pasó a ser una rutina tan habitual como abrir el correo electrónico.

Pero el salto más llamativo está en el plano personal. Según una encuesta global de MIT Technology Review Insights (2024), casi un 30% de los usuarios jóvenes consultados en América Latina afirmaron haber utilizado aplicaciones de IA no solo para resolver tareas académicas o laborales, sino también para pedir consejos emocionales o “charlar” en momentos de soledad. Esa dimensión fue bautizada por varios analistas como “Intimidad Artificial”, un concepto que describe el modo en que las personas comienzan a experimentar formas de compañía y conversación con sistemas digitales.

Los especialistas en comunicación y cultura digital hablan de una “zona gris entre lo laboral y lo íntimo”, en la que los usuarios reconocen a la IA como un asistente útil para redactar informes o diseñar presentaciones, pero también como un espacio de contención afectiva. Incluso aplicaciones como Replika AI o Character.AI profundizan este fenómeno al ofrecer vínculos simulados que reproducen interacciones de amistad, pareja o consejería psicológica.

La terminología que acompaña este nuevo vínculo también está en plena expansión. Conceptos como “IA empática”, “asistente cognitivo”, “compañía digital” o “relaciones algorítmicas” aparecen en informes académicos y mediáticos para describir el fenómeno. Algunos investigadores de la Universidad de San Andrés lo definen como “hibridación afectiva”, es decir, la capacidad de los usuarios de proyectar emociones humanas en sus interacciones con programas de inteligencia artificial.

El debate, sin embargo, no está exento de tensiones. Mientras que para algunos este desarrollo representa una oportunidad para reducir la soledad y mejorar la salud mental, otros advierten sobre el riesgo de dependencia emocional hacia sistemas que, en última instancia, carecen de humanidad. Organismos como la UNESCO y la ONU ya plantearon la necesidad de regular estas nuevas formas de vínculo para evitar escenarios de manipulación o pérdida de vínculos sociales reales.

Lo cierto es que, en apenas cinco años, la IA dejó de ser una herramienta de nicho para transformarse en un actor presente en la rutina diaria. Y, como señalan los analistas, su avance no solo cambia la forma en que trabajamos, sino también la manera en que sentimos y nos relacionamos.

En ese cruce de mundos —el laboral, el personal y el emocional— emerge con fuerza una nueva categoría que sintetiza la era que comienza: la de la Intimidad Artificial.

 

“La intimidad artificial no reemplaza al amor humano, pero sí lo imita lo suficiente como para confundirnos. El desafío ya no es técnico: es emocional, cultural y ético. La pregunta no es qué puede hacer la IA por nosotros, sino hasta dónde estamos dispuestos a dejar que lo haga.”
— Dr. Martín Aguilar, especialista en Psicología Digital