Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Transformación Educativa: Dibuje maestro... dibuje - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 11 SEP 2025

EL PROFE

Transformación Educativa: Dibuje maestro... dibuje

Cada 11 de septiembre, la Argentina recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, figura histórica que encarna el impulso por una escuela pública capaz de igualar oportunidades y formar ciudadanía. El Día del Maestro no es solo una fecha en el calendario: es una invitación a reflexionar sobre qué educación queremos para nuestros hijos y qué tan cerca —o lejos— estamos de alcanzarla.




En Tierra del Fuego, esta fecha llega en un contexto paradójico. Fue justamente este año cuando el gobernador Gustavo Melella eligió poner como eje central de su gestión la llamada “Transformación Educativa”, una bandera que prometía repensar contenidos, fortalecer la formación docente y vincular el aprendizaje con la producción local. Sin embargo, a siete meses de aquel anuncio, lo que la comunidad observa no es el inicio de una revolución pedagógica sino, por el contrario, uno de los períodos más oscuros que recuerde la educación fueguina.

La promesa y la realidad: un contraste doloroso

El gobierno organizó congresos, foros y presentaciones para hablar de innovación, pero las aulas vacías y los paros recurrentes dibujaron una postal muy distinta. Mientras se multiplicaban los discursos sobre “mirar al futuro”, los chicos no tuvieron clases regulares, se perdieron contenidos básicos y miles de familias quedaron a la deriva entre la incertidumbre y la frustración.

La comunidad esperaba cambios concretos: escuelas mejor equipadas, docentes respaldados y alumnos motivados. Lo que encontró fue un Estado que, en lugar de garantizar acuerdos paritarios y recursos estables, impuso aumentos por decreto y profundizó la confrontación con el gremio docente. La consecuencia fue directa: más paros, más jornadas perdidas y más alumnos privados del derecho elemental a aprender.

Los niños, las víctimas invisibles

Es imposible hablar de “transformación” cuando un chico de 10 años no logra leer con fluidez, cuando adolescentes terminan la secundaria sin haber tenido continuidad en matemáticas o ciencias, y cuando los padres se ven obligados a improvisar tareas de enseñanza que deberían estar en manos de la escuela pública.

La sociedad fueguina empieza a sentir que la educación se degrada año tras año: menos clases, menos calidad y más discursos. Y la brecha entre lo que se promete desde el poder y lo que sucede en las aulas es cada vez más insoportable.

La grieta entre el relato y la realidad

En la política fueguina, se instaló una narrativa: “estamos transformando la educación”. Pero la comunidad ya no compra slogans. La gente vive la realidad en carne propia: madres que no saben si mandar a sus hijos a la escuela porque habrá paro, maestros desbordados que reclaman condiciones básicas, estudiantes que avanzan de grado sin haber aprendido lo esencial.

El resultado es un sistema educativo que no solo no se transformó, sino que se degradó aún más. Y la paradoja se vuelve cruel: se habla de futuro cuando el presente es un vacío.

Un llamado desde la comunidad

Este Día del Maestro debería ser un homenaje. Pero en Tierra del Fuego es también un grito de alarma. La sociedad fueguina no reclama discursos ni eventos protocolares: exige lo mínimo e irrenunciable, que los niños tengan clases y que los docentes sean reconocidos y respetados.

No hay reforma posible sin presupuesto claro, sin consensos básicos, sin paz social en las aulas. Y no habrá futuro educativo si lo único que se transforma es la retórica oficial.

Conclusión: la deuda es con todos

En el año en que se prometió una “Transformación Educativa”, la provincia enfrenta el contraste brutal entre las palabras y los hechos. En lugar de un punto de inflexión hacia adelante, se profundizó la crisis y se consolidó la idea de que nuestros hijos pierden oportunidades todos los días.

Hoy, 11 de septiembre, Día del Maestro, Tierra del Fuego debería preguntarse si el mejor homenaje a Sarmiento no es repetir su nombre en actos escolares, sino garantizar que ningún niño quede sin aprender lo básico. La educación fueguina no necesita más discursos: necesita recuperar el aula, la continuidad y la esperanza.