En diálogo con FM Del Pueblo, Di Giglio explicó que “el coqueluche, o tos convulsa, es una enfermedad de la vía respiratoria alta muy contagiosa, que se previene con la vacunación”. Detalló que los casos detectados son leves, sin internaciones ni niños pequeños afectados, y que se realizan bloqueos epidemiológicos en escuelas y contactos estrechos.
La funcionaria advirtió que la baja cobertura de vacunación a nivel nacional genera la reaparición de enfermedades: “Cuando las tasas de cobertura bajan del 95%, empiezan a aparecer brotes de sarampión o coqueluche. Esto es lo que estamos viendo en nuestro país”.
Respecto a la situación sanitaria general, la ministra sostuvo que el sistema provincial enfrenta un escenario complejo: “Aumentó en un 30% la población sin cobertura social, y hoy el Estado provincial debe hacerse cargo de tratamientos de altísimo costo. El gasto en salud creció un 300% entre 2024 y 2025”.
En este marco, señaló que programas nacionales como Remediar, que distribuían botiquines e insumos, están desfinanciados o con envíos reducidos. Esto obliga a la provincia a comprar medicamentos que antes llegaban de Nación, como misoprostol, insulina, preservativos, implantes subdérmicos e insumos oncológicos.
La ministra también anunció avances en la reglamentación de la Ley de Oncopediatría: “La ley está vigente desde 2022, pero trabajamos con familias y asociaciones para reglamentarla. El decreto ya fue firmado y será girado a Fiscalía de Estado”.
Finalmente, consultada por la radiación solar y el agujero de ozono, recomendó precauciones: “Las radiaciones solares están todos los días, incluso cuando hace frío. Lo ideal es protección total en las áreas expuestas, desde los bebés recién nacidos hasta los adultos”.