La Asociación Mucho por Vivir compartió una reflexión que combina el dolor de la experiencia personal con un firme llamado a la responsabilidad estatal frente a una problemática que atraviesa a toda la sociedad fueguina.
Desde la organización recordaron que detrás de cada número hay historias de familias quebradas por la pérdida de un hijo, y remarcaron que esos dolores “merecen respeto y empatía”, pero también respuestas concretas. En ese sentido, plantearon que las urgencias y emergencias de alta complejidad en salud mental son competencia del Gobierno provincial y que esas obligaciones jurídicas y constitucionales no pueden seguir siendo eludidas ni trasladadas.
El posteo también reconoció el compromiso del Municipio de Río Grande, destacando que en 2019 había apenas tres profesionales en el área de salud mental y hoy son más de treinta. A su vez, subrayaron los dispositivos preventivos para jóvenes, el acceso a propuestas culturales y deportivas como herramientas de cuidado, y el acompañamiento sostenido a las organizaciones civiles que trabajan en la temática.
“Esa red comunitaria es clave, y el Municipio eligió estar presente”, remarcaron desde Mucho por Vivir, al tiempo que reclamaron a la Provincia dar un paso al frente. “La salud mental requiere un esfuerzo conjunto y cada nivel del Estado debe cumplir el rol que la ley y la Constitución le asignan. Solo así se podrán dar respuestas integrales y cuidar de verdad a quienes más lo necesitan”.
La reflexión, nacida desde la voz de madres que han atravesado la pérdida más dolorosa, busca transformar el dolor en acción, exigiendo que la salud mental sea asumida como prioridad real y no como un tema relegado a la voluntad de quienes sostienen, desde abajo, la contención que el Estado debería garantizar.
Fuente; https://www.facebook.com/profile.php?id=100081164122572