Verónica Heredia, la abogada de la familia de Santiago Maldonado el joven que apareció muerto luego de 78 días desaparecido en el marco de un operativo represivo de la Gendarmería en la Pul Lof Cushamen, provincia de Chubut, estuvo en la ciudad de Ushuaia acompañando a Sergio Maldonado, hermano de Santiago, quien presentó su libro “Olvidar es imposible. Santiago, mi hermano”.
Entrevista con Calvete y planteos al juez
En ese marco, ambos se entrevistaron con el juez federal de Ushuaia, Federico Calvete, al respecto, Heredia comentó que estuvieron “dos horas con el juez, que nos recibió. Ya habíamos informado que veníamos para conversar con él, más allá de las presentaciones que judicialmente presentamos en el expediente, pero queríamos manifestarle algunas preocupaciones que tenemos, en relación a algunas medidas que se están adoptando”.
“En especial, hay una declaración de una persona que pertenece a la comunidad mapuche, y nuestra preocupación es no solamente dónde va a declarar, cómo va a declarar, sino las condiciones de tranquilidad y seguridad en las que pueda declarar”, indicó la abogada. Luego señaló que “Estamos hablando de esta persona que había sido identificada como el testigo, es Lucas Pilquiman. Creemos que también dar el nombre es una forma de protección, por eso lo lo decimos. Y además, porque el propio juez cuando cerró la causa en dos oportunidades, estamos hablando del segundo juez (Gustavo) Lleral, se tomó de la declaración de este joven, Lucas Pilquiman, para decir que no había existido ningún gendarme cerca de Santiago y, por lo tanto, había ingresado solo y se había ahogado solo, sin que ninguna persona haya intervenido en ese hecho”.
Sobre ese mismo punto, indicó que “El juez Lleral, un lunes, dieciocho de diciembre, a las veintitrés doce horas, nos notifica que al día siguiente, a las nueve de la mañana, en Epuyen le iba a tomar declaración a Lucas Pilquiman. Obviamente, ninguna de todas las partes pudimos llegar a ese lugar a las nueve de la mañana del día siguiente, y a pesar de que presenté un escrito a las siete de la mañana, pidiéndole al juez que no tomara esa declaración, que la postergara para que nos diera tiempo; tampoco nos respondió en ese momento. Entonces, la Cámara de Apelaciones, ya en 2019, dijo que esa declaración era nula y que había que tomarla de nuevo”, remarcó Heredia.
En ese mismo sentido, aclaró que Calvete estaría “cumpliendo esa orden de la Cámara de Apelaciones, y lo cita a prestar declaración testimonial. Está en una ciudad de alguna provincia, que la verdad es que no sabemos efectivamente si está ahí o no. Pero bueno, esto de que lo vayan a notificar alguna policía provincial o alguna de las fuerzas de seguridad, por supuesto, puede ser tomado como un acto de hostigamiento y de represalia, porque sabemos que hoy por hoy la ministra de seguridad tiene al pueblo mapuche como si fuera el terrorismo personificado”, advirtió la abogada de la familia Maldonado. Recordando que Patricia Bullrich es “la misma que estaba a cargo del Ministerio de Seguridad, y era la jefa de Gendarmería el primero de agosto del año 2017”.
Sobre la declaración de Pilquiman, expresó que “como viviría en alguna ciudad, de alguna provincia, entonces se dispuso a hacer por videoconferencia. Porque además, excepto el juez, el resto de todos los actores de este expediente ninguno vive acá en Ushuaia. Por lo tanto, nos dijo también el juez que era muy costoso pensar que poder traerlo hasta acá para que declare, nosotros le dijimos que nosotros estaríamos en condiciones. O sea, haríamos el enorme esfuerzo de venir hasta acá si el testigo viene, para garantizar que la persona pueda declarar y poder participar como corresponde de esa declaración”, señaló.
El rol de Bullrich
Por otra parte, refiriéndose al planteo que hicieron por manifestaciones de la ministra Bullrich, mencionó que “la Constitución, ya desde 1853, y ese es uno de los principios de la República, de un Estado, respecto de la división de poderes. Por lo tanto, desde la constitución misma del estado y de la división de poderes, casi todas las constituciones del mundo dicen que el poder ejecutivo no se puede entrometer en las cuestiones judiciales. El Poder Ejecutivo no investiga, no sanciona, las causas judiciales. Por lo tanto, la ministra de Seguridad forma parte del Poder Ejecutivo en función de la Ley de Ministerios. El Poder Ejecutivo en la Argentina es unipersonal, es solamente el presidente, pero se ha organizado de manera administrativa, para que este poder del poder ejecutivo pueda ser ejecutado correctamente, y para eso se han crearon los diferentes ministerios. Por lo tanto, el Ministerio de Seguridad forma parte del poder ejecutivo. Entonces, lo que no puede el presidente, tampoco lo puede la ministra”, alertó.
Agregando que “Entonces, así como el presidente no puede hablar de ninguna causa en trámite, de una causa penal en trámite, menos aún la ministra. La ministra ha tomado el caso de Santiago Maldonado como una cuestión personal, pero no se puede entrometer. Sin embargo, públicamente dice que ella tuvo que soportar las mentiras de esta causa, que inventaron un muerto. Lo ha dicho públicamente, lo ha dicho en los medios de comunicación, en Twitter. Es más, recientemente sacó un comunicado que lo acompañamos en el expediente y lo transcribimos, que dura cuatro minutos y algo, donde ella dice que las escuchas telefónicas, estas escuchas donde aparentemente se está denunciando un sistema de corrupción dentro de este gobierno, que esos audios que se escucharon y que se tomaron dentro de la Casa de Gobierno aparentemente, donde la hermana del presidente estaría involucrada, ella dijo que relacionó ese hecho con el caso de Santiago Maldonado”.
“Diciendo que así como ella había tenido que soportar esta conspiración mafiosa internacional de mentiras por setenta y ocho días, que le habían inventado un muerto, de la misma manera se estaba haciendo ahora con las escuchas en este gobierno. Obviamente, que esa manifestación pública, que ella la hace con la bandera argentina al lado, o sea, en su calidad de ministra de Seguridad, la acompañamos al expediente. Y le dijimos: mire, señor juez, acá la ministra de Seguridad se está entrometiendo en esta causa que está en plena investigación, y resulta que ella dice que es todo mentira. Entonces, pedimos que le advierta a la ministra que se calle y que cumpla los mandatos constitucionales”, remarcó.
En siguiente tramo de la entrevista, comentó que “en el mismo momento que la ministra de Seguridad hace todas estas manifestaciones, viaja en el mismo avión que Sergio desde Buenos Aires a Bariloche. La ministra, con su marido, con toda la comitiva, con gendarmes, con toda la seguridad, pero aparte con gendarmes que obviamente son los que están involucrados en esa causa. Fue dentro de las mismas fechas en las cuales la propia ministra denuncia a periodistas, pide que sean allanados, pide que sean privados de su libertad, porque estaban promocionando supuestamente hechos del gobierno, limitando el derecho a la libertad de expresión”.
“Entonces, como Sergio está promocionando su libro, donde está dando cuenta de lo que pasó en ese momento, donde también él determina responsabilidades de la ministra, entonces también advertí al juez que era muy peligroso lo que estaba pasando. La ministra un día dice que se inventamos un muerto, al día siguiente justo se sube en el mismo avión adónde va Sergio. Cuando Sergio hacía el recorrido Bariloche, Esquel, El Bolsón; hablando del Libro; con periodistas que acompañaron desde el primer momento la lucha por Santiago. Así que también pedí al juez que adoptara medidas de protección para Sergio y Andrea, su compañera, y el juez me pidió especificaciones de qué medidas de seguridad hablaba y concretamente es que se calle la ministra”, aclaró. Heredia.
En ese mismo sentido, dijo que “De la única manera que podemos estar protegidos es que la ministra se encargue de ser de ministra, que cumpla su rol en el Poder Ejecutivo y no se entrometa en ninguna de las actividades que tienen que ver con la causa judicial”, expresó.