BUENOS AIRES.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este jueves el reporte de incidencia de la pobreza, que para el período comprendido en el primer semestre de 2025, se ubicó en el 31,6% de la población en los principales aglomerados urbanos del país.
Al realizar la extrapolación al total nacional, esta estadística significa que 15,05 millones de argentinos viven en situación de pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en cotejo con la primera mitad de 2024. En el contraste con el cierre de 2023 —momento en que asumió el presidente Javier Milei—, el organismo relevó 4,48 millones de pobres y 2,29 millones de indigentes menos.
Cabe destacar que, desde el pico registrado en la primera parte de 2024 (tras el salto devaluatorio inicial de la gestión), cuando la pobreza alcanzó a 24,9 millones de ciudadanos, un total de 9,9 millones de argentinos lograron salir de esa condición.
El guarismo reportado hoy constituye la tasa de pobreza más baja desde el primer semestre de 2018, en el gobierno de Mauricio Macri, cuando se ubicó en el 27,3%. En tanto, el índice de indigencia es el más reducido desde la segunda mitad de 2018, momento en que el INDEC había informado un 6,7% de la población en esa situación.
El documento oficial, denominado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, conforma una radiografía actualizada que permite dimensionar el alcance de la exclusión social en la Argentina.
En detalle, el organismo desglosó las cifras para los 31 aglomerados urbanos de la EPH: el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1% (31,6% de las personas). Dentro de ese grupo, el 5,6% de los hogares está debajo de la línea de indigencia (LI), lo que incluye al 6,9% de las personas. Esto se traduce en 2.456.090 hogares (9.451.018 personas) bajo la LP, y dentro de ellos, 565.821 hogares (2.051.984 personas) en condición de indigencia.
Con relación al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza evidenció un descenso significativo en personas y hogares: 6,5 puntos porcentuales (p.p.) y 4,5 p.p., respectivamente. En lo referente a la indigencia, se registró una disminución de 1,3 p.p. en personas y de 0,8 p.p. en hogares.
A nivel de las regiones geográficas, el relevamiento confirmó una baja generalizada de los indicadores de pobreza e indigencia en la totalidad del país.
En cuanto a la composición por grupos etarios, se destaca que el 45,4% de las personas entre 0 y 14 años se encuentra bajo la línea de pobreza. Los segmentos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años registraron un 37,0% y un 27,7%, respectivamente. La población de 65 años y más fue la menos afectada, con un 10,8% bajo la LP.
Las mayores incidencias de pobreza en personas se concentraron en el Noreste (NEA), con 39,0%; y Cuyo, con 33,8%. Por su parte, las cifras más bajas se registraron en Patagonia, con 27,0%; y en la región Pampeana, con 30,5%.
Se observó que la caída fue más pronunciada en las localidades de menor tamaño: los aglomerados de menos de 500.000 habitantes tuvieron una reducción del 8,8 p.p., mientras que las ciudades de 500.000 y más habitantes registraron un descenso de 6,0 p.p. con respecto al segundo semestre de 2024.
El último dato disponible, dado a conocer a fines de marzo, había mostrado un 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024. En aquella medición, el índice ya había marcado una fuerte reducción en comparación con el 52,9% del semestre previo, según los registros oficiales.
De acuerdo con el informe inmediatamente anterior, la baja previa significó que unos 17,2 millones de personas se encontraban bajo la línea de pobreza en zonas urbanas entre julio y diciembre de 2024. Asimismo, en esa entrega, la indigencia se situó en el 9,6%, alcanzando a cerca de 4,3 millones de individuos.
La publicación difundida en la fecha no solo ofrece los resultados de la pobreza y la indigencia, sino que también aporta datos clave sobre otros indicadores sociales, permitiendo analizar el desempeño actual frente a los trimestres anteriores y comprender los factores que inciden en la dinámica social del país.