Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Hay que construir empatía entre generaciones - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 11 OCT 2025

ADULTOS MAYORES

Hay que construir empatía entre generaciones

En una ciudad joven como Río Grande el envejecimiento de sus habitantes comienza a ser una realidad cada vez más visible. Cada día hay más personas mayores y muchas requieren acompañamiento, atención integral y espacios adecuados para transitar esta etapa de la vida con calidad y autonomía.




“Cuando yo era chica en Río Grande no teníamos a nuestros abuelos viviendo acá. Hoy hay familias de tres o cuatro generaciones que están conviviendo en la ciudad”, expresó la licenciada Natalia Gigliotti, gerontóloga de Río Grande.

Ella trabaja en atención primaria en los centros de salud de la ciudad y conoce de cerca la realidad de los adultos mayores. Realidades que muchas veces quedan relegadas en segundo plano o invisibilizadas.

En nuestra ciudad no hay espacios de internación para personas que necesitan cuidados constantes y los lugares dedicados a los adultos mayores apuntan más a la distracción y esparcimiento.

 

Trabajar el pasado y proyectar hacia el futuro

 

Desde el lugar de las ciencias, existe una disciplina que encaja perfectamente y puede brindarnos la posibilidad de comprender mejor las realidades de los adultos mayores: la Gerontología.

“La gerontología es la disciplina que estudia el envejecer, tanto en lo individual como en lo colectivo y comunitario, tiene una mirada más social y holística, porque considera a la persona como un ser integral, un ser biopsicosocial” explicó la especialista.

Frente a esta realidad ¿se está viendo mejores condiciones para el envejecimiento? ¿El estado está presente? ¿qué rol están tomando para mantener la calidad de vida de los adultos mayores fueguinos? 

En este sentido, la licenciada Gigliotti observó que la promoción e intervención desde el gobierno provincial y municipal se está visibilizando, pero que aún no es suficiente, ya que constantemente están apareciendo nuevas necesidades, intereses y dinámicas que necesitan ser atendidas. Antes los problemas no resueltos no todos están preparados para hacerse cargo.

 

La falta de infraestructura y el nuevo rol de las familias

 

En Río Grande la falta de instituciones geriátricas o centros de día especializados, muchas veces hace que el hogar se convierta en el principal espacio de cuidado. Muchas familias deben adaptarse y asumir tareas que están vinculadas a instituciones sanitarias reguladas y estructuradas para los cuidados específicos e integrales.

El cuidar de un adulto mayor en el hogar es una tarea que combina responsabilidad, mucha dedicación, paciencia, adaptación y la capacidad de comprender al otro; no es una tarea sencilla y muchas veces pasa desapercibida.

“El hogar termina siendo el primer y, muchas veces, el único lugar de acompañamiento. Las familias se reorganizan para brindar atención, compañía y sostén emocional a las personas mayores” concluyó Gigliotti.

Además, señaló que para este tipo de atención las familias tienen que estar informadas, asesoradas por profesionales y sobre todo que sean empáticos a la hora de realizar tareas de cuidado.

 

Cuidar en casa: el esfuerzo y la adaptación

 

Desde una perspectiva más específica, la licenciada Amancay Di Marco (matrícula: LKN-201), kinesióloga y fisiatra, habló de las complicaciones del trabajo en domicilios. Di Marco subrayó que uno de los mayores desafíos al trabajar en el entorno doméstico “es el propio paciente, los adultos mayores, porque muchas veces no quiere seguir las indicaciones del profesional”.

La licenciada remarcó la importancia del movimiento y la estimulación diaria, tanto física como cognitiva: “si la persona todavía es independiente, hay que trabajar para prolongar esa independencia el mayor tiempo posible, y si ya la perdió, hay que conservar al máximo lo que aún puede hacer por sí misma”.

Di Marco señaló que cuando un adulto mayor comienza a depender de cuidados especiales, las dinámicas familiares cambian siempre y eso depende mucho de los recursos económicos y físicos que tenga cada familia.

Es por eso que consideró que “es necesario contar con más espacios donde las personas mayores puedan estar internadas y, si es necesario, con personal y recursos adecuados, o bien que existan más formaciones para preparar a las familias en el cuidado cotidiano”.

La kinesióloga comentó además que, en muchos hogares, los familiares adaptan los espacios para evitar accidentes, como retirar alfombras o colocar apoyos, y procurar que la persona mayor conserve la mayor autonomía posible y concluyó que “cada pequeño movimiento cuenta, no se trata solo de rehabilitación, sino de mantener la dignidad y el bienestar en casa”.

 

Mitos y prejuicios sobre la vejez

 

Cada experiencia, cada historia vivida deja una huella que merece ser respetada y comprendida, sin embargo, hasta hoy persisten discursos que dañan y perjudican a la realidad de la vejez.

“En los talleres que realizamos vemos las características negativas que suelen atribuirse a la vejez. La vejez es una etapa donde hay mayor heterogeneidad: cada persona envejece de forma distinta, según su historia de vida, cada persona es completamente distinta a la otra” comentó la gerontóloga.

Entre los estereotipos más comunes mencionó la idea de que las personas mayores “vuelven a ser niños” o que necesariamente padecen enfermedades mentales o demencias, en este sentido aclaró que “no son niños. La niñez es una etapa, y la vejez es otra. Tampoco la vejez está asociada de manera directa a la enfermedad”.

Para la licenciada Gigliotti, estas representaciones negativas tienen que ver con una sociedad que “resalta los beneficios de la juventud en detrimento de la vejez”.

 

Autocuidado y conciencia social

 

Muchas veces pasa que las personas que cuidan se olvidan de sí mismas, y no tiene porqué ser así. En este tipo de casos la Licenciada Gigliotti comentó acerca del autocuidado de los cuidadores, para que estos no se vean absorbidos bajo pensamientos negativos o intrusivos.

“A veces pasa que una sola persona asume toda la carga del cuidado, lo que genera agotamiento. Es importante que toda la familia participe y que quienes cuidan también se cuiden: descansar bien, alimentarse bien y tener momentos de recreación. Cuidarse a uno mismo es la única forma de cuidar bien al otro” expresó.

Tanto Di Marco como Gigliotti coinciden en que en Río Grande comenzó a gestarse un cambio cultural. La kinesióloga Di Marco expresó que “cada vez hay más actividades para adultos mayores y mayor conciencia social sobre la importancia de la actividad física”. En este sentido, la Licenciada Gigliotti agregó que “los pilares del buen envejecer son actividad física, buena alimentación, vida social y estimulación cognitiva”.

 

Los cambios empiezan desde uno hacia el otro

 

El envejecimiento no solo es un proceso individual, sino también un reflejo de cómo la sociedad reconoce y acompaña “pequeñas acciones pueden marcar la diferencia: comprender que una persona mayor camine más lento o tarde más en un trámite no debe generar impaciencia, sino empatía” aclaró Gigliotti.

Comprender, respetar y valorar a las personas mayores implica derribar mitos, replantear actitudes cotidianas y generar hábitos de cuidado, tanto para los adultos mayores como para quienes los acompañan.

 

 * Estudiante de 3° año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del CENT 35, en el marco de la materia Prácticas Profesionalizantes II.

 

Fotos: prensa Gobierno; prensa Municipio