La provincia autorizó una nueva colocación de Letras del Tesoro a corto plazo, con montos millonarios y tasas muy elevadas. En paralelo, se intensifican los reclamos por el colapso en salud pública, paros docentes y aumento de desempleo.
Según medios locales, la emisión se orienta a “cubrir deficiencias de caja”, es decir, gastos corrientes –sueldos, proveedores, obligaciones inmediatas– más que proyectos de infraestructura o inversión productiva que generen crecimiento. Esta estrategia plantea dos riesgos graves:
Las tasas elevadas encarecen la deuda y absorben recursos futuros para el pago de intereses.
El financiamiento de corto plazo, repetido en varias licitaciones, puede devenir en un círculo virtuoso de rollover, en vez de una estrategia sostenible. Red 23 Noticias - Tierra del Fuego+1
Mientras tanto, los sectores esenciales muestran señales de crisis que deberían alarmar:
Salud: El 16 de octubre de 2025, los jefes de departamento del Hospital Regional Ushuaia renunciaron en bloque, denunciando falta de apoyo, reconocimiento y recursos.
Educación: El sindicato docente SUTEF continúa con medidas de fuerza y “desobligaciones”, contra un telón de fondo de salarios atrasados y falta de clases.
Empleo: Según datos oficiales y analizados en medios locales, la tasa de desempleo fueguina llegó al 8,3 % en el 2° trimestre de 2025.
Infraestructura y vivienda: Mientras se anuncian grandes proyectos, la ejecución efectiva y el presupuesto parecen relegados frente a la urgencia financiera.
La pregunta es inevitable: ¿cómo puede una provincia que necesita mejorar servicios dispendiosamente recurrir al endeudamiento comercial sin primero ordenar su casa y asegurar que los recursos se destinen a prioridades sociales?
Emisión prevista: hasta $8.700 millones.
Emisión previa: $3.505 millones con tasa del 56,22% VOA.
Riesgo: tasas altas + corto plazo = carga financiera creciente.
Señal: servicio de deuda compite con salud, educación y otras prioridades.
¿Cuál será la tasa final de esta nueva emisión y el plazo concreto?
¿Qué porcentaje del monto se destinará a inversión productiva y cuál a gastos corrientes?
¿Existe un plan de seguimiento que vincule esta deuda con resultados concretos en servicios críticos?
¿Cómo se asegurará que la Provincia no repita el recurso de emisión como “válvula de escape” permanente y build in dependencia financiera?
En un contexto donde la población reclama mejoras reales en salud, educación y empleo, la continua emergencia financiera de Tierra del Fuego revela un patrón: endeudamiento para sostener el funcionamiento del Estado, en lugar de inversión para fortalecer el futuro.
Si la Provincia no acomete al mismo tiempo un plan claro de ordenamiento de gasto, generación de recursos y priorización estratégica, estos créditos de corto plazo pueden transformarse en una cadena que compromete la autonomía y el bienestar de los fueguinos.
La deuda es una herramienta, no un sustituto de la gestión. Y hoy los números demuestran que la gestión está en jaque.