Una falla global en los servidores de Amazon Web Services (AWS), la nube más utilizada del planeta, provocó este lunes un verdadero colapso digital que afectó a cientos de servicios en todo el mundo.
En Argentina, el impacto fue inmediato: billeteras virtuales, bancos y plataformas de pago quedaron inutilizables, dejando a millones de usuarios sin poder realizar compras, transferencias o recargar saldo.
Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y varias entidades bancarias registraron caídas generalizadas desde las primeras horas del día. Las redes sociales se llenaron de reclamos por la imposibilidad de pagar con código QR, recargar transporte público o transferir dinero, en un país donde los pagos digitales ya forman parte de la vida cotidiana.
Entre los servicios más afectados estuvieron Mercado Libre, Banco Nación, Galicia, Santander, Supervielle y hasta Western Union. La falla también impactó en redes de tarjetas como VISA y en otras aplicaciones financieras.
Pero el apagón digital no se limitó al sector financiero: Netflix, Disney+, Flow, Uber, PedidosYa, Canva, ChatGPT y hasta la AFIP quedaron temporalmente fuera de servicio. En el mundo gamer, los gigantes Fortnite, Roblox, League of Legends y Steam también sufrieron interrupciones.
Según especialistas, la causa fue una falla en la región de Virginia del Norte (EE.UU.), uno de los principales centros de datos de AWS. El error generó un efecto dominó global que puso en jaque buena parte de la infraestructura digital sobre la que opera la economía moderna.
Aunque el servicio comenzó a normalizarse hacia el mediodía, el episodio volvió a encender las alarmas sobre la enorme dependencia tecnológica de empresas, bancos y gobiernos respecto de un puñado de corporaciones como Amazon, Google o Microsoft.
En Argentina, donde millones de usuarios utilizan billeteras virtuales como medio principal de pago, el incidente expuso una vulnerabilidad cada vez más evidente: cuando se cae “la nube”, se cae la economía digital entera.