Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Cumbre Antártica 2025 debatirá cómo convertir a Ushuaia en el hub logístico mundial - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 5 NOV 2025

POLO ESTRATÉGICO EN EL ATLÁNTICO SUR

Cumbre Antártica 2025 debatirá cómo convertir a Ushuaia en el hub logístico mundial

La fundación FINNOVA organiza un encuentro clave que reunirá a referentes globales para discutir la brecha económica que existe entre la capacidad turística de Ushuaia y su limitado rol en el abastecimiento logístico de los programas científicos internacionales.




USHUAIA.- La ciudad de capital de Tierra del Fuego será sede del Congreso Antártico 2025, un evento de alto calibre que reunirá a referentes nacionales e internacionales en las áreas de ciencia, geopolítica, sostenibilidad e innovación logística. El objetivo central de la cumbre es fortalecer la posición de Tierra del Fuego y de la Argentina como la puerta de entrada principal al Continente Blanco. El evento, organizado por FINNOVA Fundación Innovación Fueguina, se llevará a cabo el próximo 28 de noviembre.

Ubicada a solo 1.000 kilómetros del continente, Ushuaia concentra actualmente el 90 % del turismo antártico mundial. Cada temporada, más de 100.000 viajeros zarpan desde su puerto con destino a las bases y los paisajes del sur más extremo. Sin embargo, detrás de este liderazgo turístico se esconde un desafío crucial. De los 34 programas nacionales antárticos que están activos, solo el argentino utiliza a Ushuaia como su base logística principal.

El contraste es notorio

Otras ciudades que se encuentran geográficamente más alejadas, tales como Punta Arenas en Chile o Christchurch en Nueva Zelanda, son las que abastecen a la mayoría de los programas internacionales. Esta dinámica genera un importante movimiento económico y empleo calificado en sectores estratégicos como la ciencia, el turismo, la energía, la logística y los servicios portuarios.

Esta brecha operativa revela una oportunidad estratégica de magnitud para la provincia. Convertir a Ushuaia en un centro capaz de proveer bienes, servicios y conocimiento al sistema antártico global podría transformarse en un nuevo motor de desarrollo para Tierra del Fuego, diversificando su matriz productiva y consolidando de manera definitiva el liderazgo argentino en el Atlántico Sur. Con esa visión, el Congreso Antártico Ushuaia 2025 buscará debatir cómo la ciudad más austral del mundo puede transformarse en el nodo logístico, científico y tecnológico clave del sistema antártico internacional.

Una agenda de alto nivel para el 28 de noviembre

La jornada abierta del Congreso se realizará el 28 de noviembre en el Salón Magallanes del Hotel Arakur Ushuaia Resort & Spa. El encuentro, que es gratuito y con cupos limitados, reunirá a exploradores, científicos, empresarios y referentes internacionales para reflexionar sobre el presente y el futuro del continente blanco. También se abordará cómo hacer de Ushuaia un centro competitivo en materia de servicios, conocimiento y cooperación científica. Las entradas se pueden obtener completando este formulario https://forms.gle/jRrtTfMs14CYwvH47.

Durante toda la tarde, el público podrá asistir a exposiciones que recorrerán las múltiples dimensiones de la Antártida. Se analizará su valor geopolítico, su potencial energético y su papel central en la agenda ambiental y científica del siglo XXI. El evento busca demostrar que la Antártida no es solamente un territorio de investigación o turismo, sino también un motor de innovación y desarrollo con impacto directo en la economía fueguina.

El periodista y analista internacional Andrés Repetto será el conductor y anfitrión del evento. Repetto es Licenciado en Relaciones Internacionales y cuenta con casi tres décadas de trayectoria en medios nacionales e internacionales. Su mirada global y experiencia geopolítica enriquecerán un encuentro que busca conectar la ciencia, el desarrollo y la cooperación internacional desde el fin del mundo.

Paneles de especialistas en geopolítica y sostenibilidad

El doctor Juan José Borrell, especialista en geopolítica y recursos naturales, expondrá sobre la competencia global por los recursos antárticos y el futuro del Sistema del Tratado Antártico en un contexto de crecientes tensiones internacionales. Borrell, Profesor titular en la Universidad de la Defensa Nacional y la Universidad Nacional de Rosario, es una voz referencial en temas de Atlántico Sur y seguridad estratégica, además de ser autor del libro Geopolítica y Alimentos.

Por su parte, el doctor Rodolfo Werner, biólogo marino y asesor científico con sede en Oslo, miembro fundador de la Antarctic Wildlife Research Fund AWR, abordará el tema de la conservación del ecosistema marino antártico. Con más de dos décadas de trabajo junto a la Coalición para la Antártida y el Océano Austral ASOC y Pew Charitable Trusts, explicará cómo la gestión sostenible del kril y el desarrollo de áreas marinas protegidas son esenciales para el equilibrio ambiental global.

Desde el campo energético, la consultora e investigadora argentina Sabine Papendieck, coordinadora del Programa Argentino de Carbono Neutro PACN, presentará el potencial de los biocombustibles en la transformación del transporte y la logística polar. Su presentación destacará cómo la transición hacia energías limpias puede fortalecer la competitividad argentina en la región antártica.

Ciencia, historia y logística

El bloque científico reunirá a los doctores Gustavo Ferreyra, director del CADIC-CONICET, e Irene Schloss, investigadora del Instituto Antártico Argentino – CONICET. Ambos son referentes internacionales en el estudio del cambio climático y la biodiversidad marina. Ferreyra, oceanógrafo con amplia experiencia en el Ártico y la Antártida, se especializa en los efectos del calentamiento global sobre el plancton y los ecosistemas polares. Schloss, bióloga y doctora en Oceanografía Biológica, ha investigado el rol del fitoplancton en la regulación del CO₂ oceánico y la resiliencia de los ecosistemas costeros. Juntos, mostrarán cómo la ciencia antártica argentina se ha convertido en un pilar estratégico para entender y mitigar los efectos del cambio climático.

El doctor Pablo Fontana, historiador del Instituto Antártico Argentino y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, y autor del libro La pugna antártica El conflicto por el sexto continente 1939–1959, repasará la historia de la exploración argentina en la Antártida. Detallará desde las primeras bases hasta los hitos científicos y logísticos que consolidaron al país como pionero en el continente blanco.

En el ámbito militar, el general de brigada Retirado Edgar F. Calandín, ex comandante del Comando Conjunto Antártico COCOANTAR, presentará los avances en la modernización de la Base Petrel. Esta es una obra clave para el futuro de la presencia argentina en la Antártida. Calandín, con más de tres décadas de experiencia polar, expondrá sobre la infraestructura, la energía y las capacidades logísticas que convertirán a Petrel en un nodo estratégico para la cooperación internacional y el desarrollo científico.

Otro referente de la exploración polar, el general de brigada Retirado Víctor Figueroa, ex director antártico del Ejército Argentino, también formará parte del panel. Figueroa comandó la expedición argentina al Polo Sur en 2000 y lideró otra al Polo Norte en 2016 para concientizar sobre el cambio climático. En su exposición, abordará cómo fortalecer las capacidades locales de entrenamiento polar y convertir a Ushuaia en un centro de formación para dotaciones civiles, militares y científicas.

Desde el sector privado, la neerlandesa Leentje Toering, presidente del Gateway Committee de la IAATO y directora del programa antártico de Bark EUROPA, compartirá su visión sobre el turismo antártico responsable. Explicará el papel de las ciudades puerta de entrada en la gestión sostenible de las expediciones, cómo la IAATO impulsa estándares ambientales exigentes, promueve la cooperación entre flotas, puertos y comunidades y refuerza la conexión entre exploración, conservación y educación.

El ingeniero Gustavo Anschütz, especialista en ingeniería y gestión portuaria, una de las voces más reconocidas del país en infraestructura y logística marítima, expondrá sobre cómo optimizar y modernizar el puerto de Ushuaia. Anschütz, graduado en la UCA con posgrado en Ingeniería Portuaria UBA y Máster en Gestión Portuaria en España, presentará el camino para incorporar tecnología y planificación y potenciar el rol del puerto dentro del sistema logístico antártico.

Finalmente, el empresario Federico Frigerio, consejero de la Unión Industrial Argentina y fundador de Destino Sustentable, abordará los desafíos de convertir a Ushuaia en un polo logístico competitivo. Analizará aspectos infraestructurales, institucionales y ambientales. Frigerio, desde su experiencia en gestión y valorización de residuos industriales, propondrá estrategias para aprovechar las ventajas comparativas de Tierra del Fuego y fortalecer su integración al sistema logístico antártico.

Muestra de patrimonio antártico

Además de las conferencias, el Congreso ofrecerá una muestra abierta al público realizada en colaboración con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego UNTDF, que tendrá una destacada presencia institucional durante el evento. La exposición presentará objetos históricos, fósiles y piezas originales del refugio levantado por la expedición dirigida por Otto Nordenskjöld en 1902 de la que participó el argentino José María Sobral. Estas piezas pertenecen al acervo patrimonial de la Dirección Nacional del Antártico DNA. También se exhibirá material fotográfico y audiovisual que recorre las principales expediciones argentinas al continente blanco, invitando a redescubrir la historia y el legado de la presencia nacional en la Antártida.

La muestra propone un recorrido por más de un siglo de presencia nacional en la Antártida. Será una oportunidad para conectar pasado y futuro, y para redescubrir la relación entre exploración, ciencia e identidad, pilares de la proyección antártica de la Argentina y de Tierra del Fuego.

El compromiso de FINNOVA

FINNOVA Fundación Innovación Fueguina nació en 2023 como una iniciativa del sector privado, independiente de partidos políticos, con el propósito de investigar y promover el desarrollo de Tierra del Fuego. Su objetivo es generar conocimiento, proponer políticas públicas y articular actores del ámbito empresarial, científico y educativo, impulsando una provincia más competitiva y conectada con el mundo.

Ramiro Requejado, presidente de la fundación, destaca que FINNOVA nació desde el compromiso de quienes viven en Tierra del Fuego y creen en su potencial. Señala que son parte de esta comunidad, y que trabajan para que el conocimiento, la innovación y la identidad fueguina se conviertan en herramientas de desarrollo real para la provincia. En poco tiempo, la fundación se consolidó como un espacio de pensamiento y acción estratégica, impulsando proyectos que combinan innovación y arraigo territorial. Entre sus principales iniciativas se destacan el Monitor FINNOVA, que analiza los indicadores socioeconómicos de la provincia, los estudios sobre la matriz energética fueguina y eventos de alto impacto como el debate La Argentina que viene con Andrés Malamud y Ricardo Delgado, FINNOVA Tech 2024 y el Congreso Motores del Desarrollo.

Finalmente, representantes de Innova Logistics, Ushuaia Shipping y COASA presentarán casos de innovación tecnológica, trazabilidad y logística sustentable. El enfoque es mostrar una nueva generación de empresas fueguinas orientadas a la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad global. Hacer más competitiva a Ushuaia es también fortalecer a Tierra del Fuego como motor del desarrollo antártico argentino, destacan desde FINNOVA.