Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u981959871/domains/red23noticias.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
La inacción oficial compromete el futuro de la industria en Río Grande - Red 23 Noticias - Tierra del Fuego

GENERALES | 5 NOV 2025

LA PARADOJA INDUSTRIAL FUEGUINA

La inacción oficial compromete el futuro de la industria en Río Grande

Especialistas riograndenses advierten que la apertura de importaciones de celulares y la falta de inversión local amenazan la continuidad de las empresas electrónicas y textiles en la isla. La no ejecución del fondo de ampliación productiva expone la infraestructura fueguina a un riesgo de reconversión total.




RIO GRANDE.- El economista riograndense Juan Pablo Deluca, especialista en la cuestión industrial de Tierra del Fuego, encendió las alarmas ante la aplicación total del Decreto 333. Esta normativa implica la baja a cero de los aranceles para la importación de celulares a partir de enero, lo que se traduce en una apertura total de las importaciones de aquellos bienes que se fabrican localmente. El experto explicó en FM Ushuaia que las compañías del sector ya anunciaron una reducción en sus líneas de montaje, una medida que resulta en una menor generación de valor agregado insular y en la consecuente pérdida de puestos de trabajo.

El profesional subrayó que este nuevo escenario no obedece únicamente a una decisión empresarial, sino que es producto de una política nacional que se consensuó entre el Gobierno central y las propias firmas. La estrategia en discusión propone limitar la producción local a un ensamblaje mínimo, lo cual convalida el discurso que acusa históricamente a la industria fueguina de no generar valor agregado efectivo.

Deluca puso el foco en un factor determinante. El Fondo de la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), creado para reinvertir un porcentaje de la facturación empresaria en proyectos locales, no está siendo ejecutado. Si bien las empresas están obligadas a aportar el 3,15% de su facturación, los proyectos de inversión no se ponen en marcha. El economista riograndense reveló que hay unos 300 millones de dólares acumulados en dicho fondo. El especialista fue enfático al sentenciar que cada día que transcurre sin que el FAMP se aplique, representa un riesgo mayúsculo para el destino de la promoción industrial.

La industria textil de la provincia también atraviesa un momento de máxima turbulencia. Deluca manifestó que en el continente "hoy las textiles nacionales están festejando cómo se apaga lentamente nuestra industria", recordando que esta fue una de las primeras en establecerse en el territorio fueguino.

Para el economista, esta confrontación no es novedosa. Recordó que durante el gobierno anterior de Alberto Fernández ya existían referentes del área industrial, como Ariel Schale, alineados con intereses de las textiles continentales que siempre se opusieron al régimen de Tierra del Fuego. El especialista sostuvo que este lobby está instalado hace mucho tiempo y opera independientemente del color político que gobierne el país.

En relación con los efectos de las políticas actuales, Deluca remarcó que los grandes conglomerados empresariales de la isla, como Mirgor y Newsan, evalúan reconvertirse a importadores y abandonar su actividad productiva local. Afirmó que estas compañías se hicieron grandes gracias al régimen promocional fueguino. Les pidió que cuiden este lugar que permitió su crecimiento, dado que ahora piensan con una lógica nacional y, si les resulta conveniente, se van.

En este contexto, el economista puso en valor el FAMP como un mecanismo idóneo para fomentar nuevas unidades de negocio en el territorio insular. Aseguró que esos fondos tienen que apalancar proyectos productivos en Tierra del Fuego, un requerimiento que trasciende el mero empleo y se vincula con la importancia estratégica de la provincia para la soberanía del Atlántico Sur y la Antártida.

Finalmente, el analista advirtió que sin la debida inversión en infraestructura ni los proyectos productivos locales en marcha, la defensa del régimen industrial será una tarea compleja. Juan Pablo Deluca concluyó que si bien históricamente se resistieron muchos ataques, en esta oportunidad el golpe que se recibe es muy fuerte. Requirió decisiones firmes por parte de la gestión para sostener el empleo y el desarrollo en la isla.