RIO GRANDE.- Nación, a través del Ministerio de Economía, oficializó la aprobación del plan presentado por Athuel Electrónica para reconvertir parte de su matriz productiva en su establecimiento de Río Grande, en Tierra del Fuego. La firma cambiará la fabricación de hornos a microondas por la de acondicionadores de aire.
Esta medida se inscribe en el marco del Régimen de Sustitución de Productos. Dicho esquema fue instituido mediante el Decreto 479/95, bajo la órbita de la Ley de Promoción Económica 19.640.
Según se desprende del expediente oficial, la propuesta corporativa contempla un desembolso financiero total que asciende a 876.476.584 pesos. De esta cifra global, 216 millones de pesos serán destinados a la adquisición de activos fijos, mientras que los restantes 660 millones se aplicarán a capital de trabajo operativo.
La Resolución 469/2025, emanada de la Secretaría de Industria y Comercio, fue dictada el 4 de noviembre y se hizo pública en el Boletín Oficial en la jornada de ayer. El documento detalla que la compañía se comprometió formalmente a alcanzar un piso productivo de 8.000 unidades en el primer año. La meta subirá a 15.000 unidades en el segundo ejercicio, estabilizándose en 20.000 equipos a partir del tercer año. La capacidad de fabricación máxima proyectada por la planta es de 150.000 unidades por año. En cuanto a la creación de empleo, la empresa se obligó a generar al menos nueve nuevos puestos de trabajo durante el primer año, ocho en el segundo y cinco en el tercero.
La puesta en marcha de esta nueva línea de producción deberá concretarse en un lapso no superior a los ocho meses contados a partir de la notificación de la resolución gubernamental. Una especificación importante del acuerdo es que la comercialización al exterior de los equipos manufacturados bajo este régimen será responsabilidad exclusiva de la propia empresa.
Es pertinente señalar que la iniciativa obtuvo dictámenes favorables por parte del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego y de la Comisión de Evaluación del régimen. Ambos entes consideraron viables y alcanzables las metas de inversión y de producción propuestas por Athuel.
La planta fabril, instalada en Río Grande desde 1989, había suspendido sus operaciones en 2019. No obstante, dos años después, la firma retomó su actividad manufacturando teléfonos celulares, televisores y lavarropas. Además, a fines de noviembre de 2022, la Secretaría de Industria de la Nación ya había convalidado su adhesión al Decreto 727/21. Esta normativa prorrogó la vigencia del subrégimen industrial fueguino hasta el 31 de diciembre de 2038, permitiéndole continuar con la fabricación de electrodomésticos y equipos electrónicos.
La flamante habilitación para que Athuel reconvierta parte de su producción contrasta con otras medidas recientes impulsadas por el Gobierno federal, las cuales generaron un impacto adverso en el tejido industrial de la provincia. La liberación de importaciones en el rubro textil y el freno a beneficios impositivos han derivado en el cierre de algunas empresas y han colocado a otras en una situación financiera delicada.
A este escenario se agrega la progresiva supresión de aranceles para la importación de teléfonos móviles. Esta política amenaza con provocar una merma significativa en la producción local y, consecuentemente, una importante sangría de puestos de trabajo en un segmento que fue históricamente uno de los pilares del régimen de promoción industrial.
Se utilizaron términos como "desembolso financiero", "matriz productiva", "ejercicio", "piso productivo", "adverso", y "sangría de puestos de trabajo" para darle el toque periodístico formal argentino requerido.