Refiriéndose a las medidas, el dirigente de FAGDUT, Fabio Seleme, comentó que “en el caso particular de la UTN, el gremio lo que decidió fue un paro el día de hoy (por ayer) durante veinticuatro horas, y los días jueves y viernes, días de asamblea, de concientización, de protesta, de visibilización del reclamo, que sigue siendo el mismo que teníamos hace dos semanas”, aclaró, en declaraciones a Radio Provincia.
En ese mismo sentido, indicó que dicho reclamo “era sobre la cuestión de que el gobierno cumpliera con la ley Financiamiento Universitario, que fue aprobada por el Congreso, vetada por el gobierno, ratificada por el Congreso y arbitrariamente desconocidas por el gobierno ahí cuando se promulgó, unos días antes de las elecciones”.
Seleme confirmó que, con esa actitud, el gobierno nacional está en una situación de “ilegalidad y arbitrariedad, que era manifiesta antes de las elecciones. Ya lo hizo con la ley de Emergencia de Discapacidad, con la ley del Garrahan, de Emergencia Pediátrica, y lo hizo con la ley de Financiamiento Universitario. Esto de promulgar una ley y negarse a cumplirla, aduciendo cualquier tontería, como que no estaba especificada la partida. Cuando esto es falso, ya que lo que hace la ley del Presupuesto Universitario es simplemente tomar el presupuesto 2023, que que se está reconduciendo en la actualidad, y actualizar las partidas de acuerdo al nivel de inflación y el nivel de recaudación que se ha incrementado, producto de la misma inflación en estos dos años”, explicó Seleme.
Luego expresó: “para nosotros ya no es una situación nueva la arbitrariedad y el capricho del gobierno, la situación de ilegalidad que tiene no nos representa nada nuevo, nosotros caímos en la misma en la misma convicción de que esto tiene que revertirse con cambiando, centralmente, a los actores que hoy administran el estado. Porque esto, así como está, solución no parece tener, parece ser todo lo contrario, parece tender a agravarse”, advirtió el referente de la FAGDUT.
Finalmente, respecto de la judicialización del reclamo para que se cumpla la Ley, manifestó: “El gremio nuestro estuvo presentado acciones judiciales, porque esto está afectando cuestiones alimentarias referidas al salario de los docentes, más allá de las razones que aduce el gobierno para no cumplir. Pero hay una cuestión vital para los docentes y para los no docentes, porque hay una cuestión salarial, hay una pérdida del cuarenta por ciento de poder adquisitivo, y una ley que manda justamente a hacer una actualización de los salarios acorde a la inflación sufrida en estos dos años”.
“Entonces, hemos hecho tres acciones legales, otras por la arbitrariedad, por la deslealtad en las negociaciones que se llevan adelante, porque no convocan a paritarias. Han accionado sistemáticamente contra los trabajadores y contra las organizaciones de los trabajadores, así que sí hemos presentado medidas judiciales, estamos a la espera de la de la resolución, expectantes. Pero tampoco, digamos, vivimos en la idealidad de creer que la justicia en Argentina hace justicia”, concluyó el dirigente gremial.