En diálogo con FM Master´s, Posleman comenzó refiriéndose a las ampliaciones realizadas por la clínica: nuevos consultorios en Ushuaia, más amplios y equipados, y la sede inaugurada en Río Grande, donde se instaló el primer servicio de medicina nuclear con cámara gamma, laboratorio y consultorios. Si bien estas inversiones mejoran la oferta sanitaria, conviven con un sistema en evidente deterioro.
El médico explicó que todos los financiadores del país están en crisis, pero la obra social provincial sufre un desfinanciamiento más profundo. Los pagos se realizan entre 30 y 90 días después, mientras los costos de sueldos, insumos, guardias y medicamentos deben afrontarse en el momento. “La industria farmacéutica y las prótesis aumentan muy por encima de lo que pagan los financiadores; el prestador termina absorbiendo esa diferencia”, señaló.
A esto se suma la falta de aumentos salariales en la administración pública, que impacta directamente en los ingresos de OSEF: “La obra social vive de aportes y contribuciones sobre el sueldo. Si el salario no se actualiza y los costos suben, se desfinancia automáticamente”. También advirtió sobre entes provinciales, municipales y autárquicos que no realizan los aportes en tiempo y forma, generando deudas acumuladas.
Posleman recordó que la ley de financiamiento aprobada meses atrás “no dio resultados”, ya que los aportes extraordinarios prometidos “nunca llegaron”. Y fue tajante sobre el límite del sistema: “No estamos en condiciones de seguir financiando la obra social. Aunque tengamos un techo presupuestario, el déficit sigue creciendo. Si no se corta ya, será imposible sostener el sistema”.
El director concluyó remarcando que la prioridad es detener el déficit y encontrar mecanismos de financiamiento realistas, antes de enfrentar un escenario de mayor deterioro. “La gente toma dimensión del problema cuando se enferma. Este sistema viene quebrado desde hace años y ahora llegó a un punto de inflexión”, afirmó.