Río Grande.- “Celebro la decisión por parte del Gobierno nacional de rever las modificaciones en relación con la actividad pesquera que plantea la ‘Ley Ómnibus’. Como Diputado Nacional, y sobre todo como fueguino, siempre voy a velar por la defensa de la soberanía y nuestros recursos”, expresó en sus redes sociales el Diputado Nacional Héctor ‘Tito’ Stefani.
El ministro del Interior de Javier Milei, Guillermo Francos, ayer se comprometió a introducir una serie de aclaraciones sobre los puntos que los inquietaban, vinculados a la descarga en puertos argentinos y la generación de empleo local; el mantenimiento de la Zona Exclusiva; y la competencia por los cupos de pesca con empresas extranjeras. Además, el funcionario se comprometió a crear una mesa nacional para debatir a fondo este y otros temas (ver nota aparte).
Justamente el parlamentario fueguino había fustigado el proyecto de ley de pesca y detalló que la Argentina tiene una zona económica exclusiva de
“Estoy estudiando el tema de la pesca, el que hizo la reforma del tema de la pesca es un ignorante en el tema, ese tipo no sabe nada, no tiene la más mínima idea la pesca”, refutó
Ilustró que “la Argentina tiene, a partir de la Convención del Mar, una Zona Económica Exclusiva, lo que significa que hay
En este punto puso como ejemplo a otros países desarrollados, como Estados Unidos, “porque es el caso emblemático al cual este gobierno se le quiere parecer desde el punto de vista político y ideológico, en cuanto a libertad de mercado. Estados Unidos sacó una ley por la cual prohíbe que las empresas pesqueras tengan capitales extranjeros en sus constituciones. Los Estados Unidos no permiten a una empresa de otro país, por ejemplo, una empresa española, pescar en aguas americanas. La misma reglamentación tiene Japón y varios países europeos. Ese es el camino. ¿Por qué? Porque nosotros hoy somos exportadores de commodity (producto objeto de comercialización) que es un insumo para algo, un insumo para darle valor agregado. Nosotros no exportamos alimentos, nosotros exportamos el pescado casi sin procesamiento y el procesamiento, lo hacen las empresas argentinas que tienen capitales extranjeros, no en la Argentina, sino en sus países porque la mano de obra es más barata, hay que imaginarse liberar todo eso”, explicó.