Río Grande.- El concejal de Ushuaia por Somos Fueguinos, Valter Tavarone, fue entrevistado por Radio Nacional Ushuaia, donde expuso sus dudas sobre la estructura de costos de la empresa de transportes de pasajeros UISE.
Aseguró que “no estamos satisfechos para nada con las explicaciones que dieron, solo recibimos una planilla sin documentación respaldatoria con una fórmula o una estructura de costos basada en la cantidad de kilómetros recorridos por los vehículos y sin ningún tipo de datos más, por lo tanto, tenemos que confiar en las palabras de la gente de la UISE”.
Agregó que “lo que hemos hecho durante estos días es abocarnos al estudio de la estructura de costos que nos presentaron. En la misma sigue habiendo inconsistencias con respecto a lo presupuestado. Por ejemplo, se nos reconoció que hace más de un año que no se cobraba el Fondo Compensador Nacional de Transporte Automotor de Pasajeros del Interior, con lo cual, si se analiza el presupuesto de la UISE que se confeccionó en agosto y se aprobó el año pasado, se estaban presupuestando ingresos que realmente no estaban ingresando, esa es una inconsistencia bastante importante”, observó.
Consultado sobre cuánto se estimaba que iba a recibir la UISE como subsidio nacional, el edil dijo que “no recuerdo bien ahora la cifra, pero eran sumas importantes. Igual no representaban gran parte del presupuesto según los porcentajes que nosotros habíamos establecido. La incidencia del presupuesto nacional, según algunos números, era del 4 por ciento y con la inflación se iba al 7, aunque hay algunos concejales lo estimaron en el 12 por ciento, pero respecto al total de los ingresos de la UISE, los ingresos por Fondo Compensador Nacional, realmente no eran de una importancia tan grande como por aumentar el boleto casi un mil por ciento”.
Por otro lado, “el hecho de que no se cobrara y que se presupuestaran ingresos que realmente la empresa no estaba recibiendo, determinaba la Municipalidad de Ushuaia estaba transfiriendo fondos mayores a lo que correspondía al subsidio municipal presupuestado por otra vía, con lo cual, los déficits de la empresa son grandes y el subsidio que los vecinos y las vecinas de Ushuaia -o sea, los contribuyentes de la ciudad- transferían a la empresa, es considerable”, agregó.
Tavarone recordó que “resto de las unidades productivas de la UISE, si bien son superavitarias, la mayor parte eran en base a contratos con la propia municipalidad, con lo cual tenemos un subsidio indirecto. Así que lo que estamos haciendo es preocuparnos y ocuparnos. Pero realmente, si bien puede ser que la estructura de costos sea ajustada, tampoco sabemos cuál es el punto de partida”.
En ese sentido dijo que “no podemos comparar, porque ya gran parte de los costos que la empresa nos informó tendrían que haber sido presupuestados, porque este presupuesto 2024 tiene que haber tenido en cuenta la evolución real de la inflación del año anterior, y en realidad la inflación del año anterior tendría que haber estado cargada en el presupuesto anterior, con lo cual, el porcentaje incremento tendría que ser mucho menor al que establece la UISE. Por otra parte, un número que no nos termina de cerrar es la cantidad de personas transportadas. Para que dé el boleto 800 pesos, según los propios números de la UISE, tiene que haber 4.100 personas transportadas por mes y ese número implica que los costos sean altísimos en relación al servicio que brinda la empresa”.
“Si no se lleva la documentación respaldatoria o información respecto a los boletos cortados de la UISE, tenemos que atenernos a lo que nos informa la propia UISE en su comisión y lo que nos informó realmente es a ese porcentaje, y es un índice muy bajo. El Intendente (Walter Vuoto) dijo en un momento públicamente que eran 15.000 las personas transportadas, en otro momento dijo que eran 8.000, y hoy nos enteramos por los propios números del informe que el promedio mensual es de 4.100, con lo cual, obviamente, los costos son altísimos en relación al servicio que se está prestando, más calculando las 33 unidades que el propio informe dice que pertenecen a la UISE”, observó.
De este modo se desprende una tasa de uso, por cierto, muy baja. “Realmente estamos pasando de una situación relativa a determinar el precio, a una situación política y económica que afecta a toda la empresa. Además, en ese informe se negaron a dar información respecto a la evolución de los costos y de los ingresos de las otras unidades económicas que conforman la empresa Ushuaia Integral Sociedad del Estado, estamos hablando de una empresa única, por lo tanto, toda la rentabilidad de esas unidades económicas tiene que ir aplicada al boleto”, entendió Tavarone.
“Una empresa del Estado eficientemente administrada tiene que dar un costo cero, la ecuación de ingresos tiene que dar cero, o más o menos un leve déficit que pueda ser fácilmente financiable. Y la verdad es que los números no dan. Así como aparece, también se nos informa que se mantuvieron fijos los importes correspondientes al subsidio municipal. Con lo cual, la única variable que se mueve son los costos de funcionamiento de la empresa, pero ninguno del resto. Entonces es muy difícil comparar”, se quejó el concejal de Somos Fueguinos.
Valter Tavarone insistió en que “no daban 1.500 pesos, en todo caso daban 1.400 o 1.100, según los números de la propia UISE. 1.500 pesos es mucho. Y es para remarcar el aporte que hace la municipalidad para dejar el boleto de 800 con un incremento de mil por ciento, pero hay otros temas que son importantes. La cantidad de personas transportadas por la UISE es importantísima, porque la ecuación varía fundamentalmente. Con 4.100 personas se puede justificar o llegar a establecer con subsidio municipal que el boleto llegue a 800 pesos sin subsidio nacional. Realmente, si la cantidad de personas transportadas fuera de 8.000, como dijo el Intendente en el mensaje de elevación, cambia sustancialmente, porque estos costos, que pueden ser verdaderos, se prorratean de otra forma. Pero por otra parte, la pregunta es, ¿cómo en el momento de realizar el presupuesto 2024 -estamos hablando de agosto del año pasado, con tremendo déficit- era posible que la empresa siguiera manteniendo un boleto de 80 pesos?
Añadió que “también habría que verificar cuál fue el verdadero esfuerzo que hizo la municipalidad y la calidad de las transferencias. Y toda esa información desde el Concejo Deliberante no la tenemos. Yo no quiero hacer afirmaciones asertivas, porque estamos realmente estudiando el informe. Sí quería separar una cuestión importante. Una cosa son los costos de la empresa, que pueden ser o no ser, de acuerdo al análisis que nosotros hagamos de la propia información de la UISE. Que además debería ser corroborada con documentación respaldatoria, que no fue acompañada de la Asamblea Tarifaria y tampoco fue acompañada al Concejo. Simplemente vimos una filmina con los números que nos pone la UISE”, dijo.
Lamentó la falta de control. “Nadie controla la cantidad de kilómetros recorridos por ómnibus. Utilizan una polinómica en función de eso. Si no tenemos esa información, tenemos que dar fe a los datos que nos da la empresa. Y vos sabés que en una asamblea de accionistas hay que exhibir los libros contables y la documentación respaldatoria. Y ese debería haber sido el verdadero tenor de la Asamblea Tarifaria. O sea, la verdad es que no estamos conformes. Vamos a elaborar un informe respecto a esta cuestión y la seguimos estudiando en profundidad. No estamos para nada conformes”, aseguró.
Preguntado si la Municipalidad tiene algún elemento técnico que permita certificar la cantidad de kilómetros que recorren, por ejemplo, un sistema de posicionamiento global ya que han surgido casos a nivel nacional que mencionaban que hay colectivos que estaban cobrando subsidio cuando estaban parados, Tavarone explicó que la liquidación del subsidio “se hace en función de esa misma polinómica pero eso lo manejan las empresas. Y habría que ver que acá en Ushuaia quién controla porque se controla la propia empresa”.
El edil comentó que “me arriesgo a decir que no tengo información al respecto de que ese sistema de GPS exista pero además, ¿quién controla a la UISE? Porque no la controla el Concejo Deliberante. El control externo por estatuto es de la Sindicatura Municipal pero nada más son controles contables y controles posteriores. En lo que no hay un control estricto; no olvidemos que es la propia municipalidad la única accionista de la empresa. Como empresa del Estado se maneja por el régimen de Sociedades Anónimas. Por eso digo que es esencial por el tema de transparencia y acceso a la información, acompañar documentación respaldataria tanto a la Asamblea Tarifaria como a las convocatorias que puede realizar el Concejo Deliberante. Esperemos que ahora habiendo pedido de informes en curso se pueda acceder a esa información que nosotros entendemos es vital”.
Agregó que “sin ese tipo de control tenemos que estar a declaraciones juradas que además son las que se mandaban a la Secretaría de Transporte de la Nación con la cantidad de unidades y la fórmula aplicada para el que determinaba la distribución del subsidio nacional que ahora ha desaparecido”.
Estacionamiento medido para compensar el déficit
Consultado sobre el anuncio de la UISE de que iban a poner en marcha, como unidad de negocio, el Estacionamiento Medido en casi todo el centro de Ushuaia para conseguir un ingreso económico significativo y compensar el déficit que le genera el transporte colectivo, Tavarone entendió que “la idea es que la utilidad de todas las unidades de negocio se apliquen al objeto principal que en relación a la UISE es brindar un servicio eficiente de transporte colectivo de pasajeros. Desde ese punto de vista es importante que esos ingresos se vuelquen a ese propósito. Hoy no están porque están presupuestados a partir del segundo semestre del año para vayan a esa finalidad”.
“Pero si están incluidos dentro del presupuesto y ahí nos enteramos que la UISE se haría cargo. Eso además va combinado con el incremento del radio de estacionamiento medido dentro del casco céntrico de la ciudad que hoy lo siguen haciendo las cooperativas y que a partir del primero de marzo tendría que haber implementado y hoy a la fecha no está en funcionamiento. Hay algunos proyectos de ordenanza tratando de modificar también esta cuestión”.
Lamentó que “no se puede discutir. Yo pregunté puntualmente en la audiencia si podemos hablar de las otras unidades de negocio de la UISE porque entendía que era fundamental ver el resultado económico de cada unidad proyectados a un presupuesto 2024 para poder comparar. Y lo que se me informó es que no se podía porque exclusivamente venían a hablar de costos. Y reitero una cosa, costo es una cosa, precio es otra. El precio general del boleto es de acuerdo a la cantidad de pasajeros transportados donde la variable fija es la cantidad de pasajeros, 4.100 me va a dar un resultado, 8.000 me da otro y si fueron 15.000, como en algún momento dijo el Intendente, me daría otro, lo cual facilitaría costos de boleto mucho más bajos que los que estamos teniendo porque suponiendo y dándole veracidad a lo que sostiene la UISE en el informe de costos que presentó, se corromperían esos mismos costos mucho más, más allá de que con la inflación hay variables que se van modificando. Por otra parte, analizando el propio informe de la UISE, vemos que en vez de cargar el 30% de operación inflacionaria, volvieron a cargar todo como si se partiera de base cero. Yo sé que la gente esto no lo entiende, pero a nosotros nos preocupa muchísimo porque hace a la eficiencia de la empresa”.
“Tenemos que llevar la discusión más allá del precio del boleto, porque es un tema político y económico. Si la decisión política es sostener a la empresa en estas condiciones, evidentemente o hay que modificar la estructura de la empresa o hay que aumentar rápidamente la cantidad de pasajeros transportados. Y ese dato, la cantidad real de pasajeros transportados, que sí está incluido en el pedido de informe que está en curso, es importantísimo. Lo mismo que los resultados de los ejercicios anteriores que también están solicitados en el pedido de informe. Lo que sí que nos venimos a desayunar es los ingresos por subsidio nacional, a pesar de que -porque acá se hablaba del impacto que ocasionó la quita de subsidios por el Gobierno nacional- no solamente hace más de un año que no se cobraba, sino que según los datos de información que estamos buscando, el último año que se cobró fue el 2022. Todo el 2023 está sin cobrar”, reveló.
Tavarone recordó que hubo una resolución de Transporte de la Nación “a la cual la provincia estaba adherida y ella era la que distribuía los subsidios, que facultaba a la Municipalidad de Ushuaia de hacerlo directamente. Y recién en los primeros meses del 2023 detectamos el primer convenio de la Municipalidad de Ushuaia para poder acceder a subsidios atrasados. Y lo más grave es que la propia empresa y la municipalidad al presupuestar estaban en conocimiento de esto, con lo cual, el criterio de certeza de la propia elaboración del presupuesto, si se sabe que hay ingresos que presupuestas que no estás teniendo y ya no se tenía desde hace mucho tiempo, se tendría que haber reflejado en el presupuesto, por lo menos que se elaboró el año pasado”.
“Vuelvo a decir, los costos pueden ser más o menos creíbles, pero la cantidad de pasajeros transportados por la empresa, con la cantidad de unidades que tiene, estamos hablando del 33 según el informe, hacen que los costos se protegen más o menos, por lo cual podemos tener un boleto mucho más alto o mucho más bajo. Entonces, si duplicamos y realmente llevamos de 4.100 mensuales, que es lo que nos dan los números según la cantidad de cortes de boletos que nos informó la propia UISE, los llevamos a 8.000, evidentemente el boleto en vez de 800 en las mismas condiciones actuales podría ser mucho menor”, entendió.
El Concejal de Ushuaia compartió que no tienen estimación sobré cuándo podrían acceder a la información por cuestiones burocráticas. “No tenemos estimación porque el pedido de informe fue remitido al Departamento Ejecutivo y éste lo remitiría a la empresa. Eso no me queda claro. Lo que sí me queda claro es que si se demora demasiado, el pedido de interpelación que había hecho el Bloque de Somos Fueguinos quedó a conocimiento del Bloque, con lo cual puede ser interpuesto en cualquier momento. Es decir, si vemos desde el bloque de Somos Fueguinos que transcurre un tiempo no razonable para brindar rápidamente ese informe, tendremos que volver a insistir”.
Preguntado si estos pedidos de informes o la interpelación no prospera recurrirían a la vía judicial, el edil confirmó que actuarán por este camino, ateniéndose a la Ley de Acceso a Información Pública. “Al haber presentado el pedido de interpelación, yo sabía que si se llegaba a tratar en cámara ese pedido requería los dos tercios que no iba a obtener. Se forzó políticamente a acceder a enviar los pedidos de informe y también se forzó y se logró que los directivos de la UISE vinieran a exponer al Concejo. Con lo cual entiendo que eso ha sido un logro político de este Bloque, pero ahora tengo que esperar, o por lo menos entiendo prudente, esperar un tiempo razonable. Además, por otro lado, hay presentaciones de los vecinos que están pidiendo que se derogue la Ordenanza 6.300 que autoriza al Intendente a disponer unilateralmente el incremento de tarifas, porque entienden que hay inconstitucionalidad y yo también así lo entiendo, porque implica un cambio en la tarifa vigente y reconociendo que el presupuesto está totalmente desvirtuado, el presupuesto aprobado por la empresa. Implica una modificación del presupuesto y eso sí o sí requiere autorización del Concejo Deliberante de la Ciudad. Por lo tanto, la modificación que se hizo en la norma que rige la Asamblea Tarifaria en cuanto a la aprobación posterior del Concejo deviene en inconstitucional”.
Tavarone insistió en que “es esencial el poder determinar realmente cuál es la cantidad de personas transportadas, porque teniendo esa variable fija, siéndole incógnita el precio, por una simple regla de tres simples, la cantidad de personas va a determinar cuál es el costo del boleto, porque el precio general se va a determinar tomándole el precio unitario por boleto por cantidad de personas transportadas. Es muy fácil, entonces con eso se pueden hacer las proyecciones que se quiera. Lo que hemos hecho, nos hemos tomado el trabajo del bloque de Somos Fuentes de cargar la totalidad de lo presupuestado por la UISE para el año pasado. Desde ahí surge la inconsistencia que hace que tengamos serias dudas en cuanto a muchos de los informes de la UISE. Inclusive hay valores que nos dan superiores en lo presupuestado, caso de lo presupuestado para salario, que lo que realmente consta en el informe de la UISE entre sueldo y salario de 101 personas que están convenidas por el Convenio de Unión Tranviario Automotor (UTA), que incluye a personal mecánico, personal credencial y administrativo inclusive, con lo cual esa diferencia de 500 millones de pesos entre el informe que hicieron y lo presupuestado podría ser aplicado también a subsidiar el boleto de transporte público y colectivo de la ciudad”.
Finalmente agregó Tavarone que “los incrementos que nosotros hemos calculado sobre los valores de sueldo son las variaciones del convenio colectivo de la propia UTA calculando y entendiendo que la Zona está incluida. Y nos da más o menos un 30% si nos dijeran el informe que estaban en negociaciones paritarias para otro momento, con lo cual ni siquiera va a quedar en 800 el boleto, porque de vuelta se desequilibrarían los costos donde nos dijeron que ese informe era febrero de este año. Está aumentando el combustible una vez por mes. Te está aumentando todo. Obviamente todo esto te cambia la ecuación económica financiera. Permanentemente, permanentemente. Por eso te digo, tener una empresa eficiente implica transportar la mayor cantidad de vecinos y vecinas posible al menor costo posible”.