Río Grande.- En diálogo con ‘La mañana de
“Estamos muy contentos con la visita de los gerentes de HIF, que es este emprendimiento de hidrógeno verde en Magallanes, un conglomerado formado por varias inversiones, tanto de Chile como extranjeras, que tienen ya un proyecto montado en Punta Arenas, lo que es muy auspicioso para la transición energética”, introdujo el dignatario chileno.
Agregó que “el hidrógeno verde es una energía que se produce a partir del agua, separando sus componentes, hidrógeno y oxígeno y utilizando energía eléctrica renovable, en este caso con energía eólica. Actúa como una fuente energética que no produce gases de efecto invernadero en su uso y puede reemplazar combustibles para producir electricidad, calor y diversos compuestos”.
En ese sentido comentó que “este conversatorio lo venimos conversando con el ingeniero Mario Ferreyra, el Decano de
El Jefe de la legación chilena en Río Grande confió que “hoy día en la mañana hablé con la gente de HIF y los gerentes que vinieron, quienes quedaron muy impresionados y muy contentos por el entusiasmo y el interés que ha tenido este conversatorio, así que el balance es muy bueno”.
El Cónsul destacó la presencia del Decano, ingeniero Mario Ferreyra; del Ministro de Energía de
Contó que los ejecutivos de HIF Energy “visitaron el miércoles la mañana a
Recordó que la política sobre hidrógeno verde “comenzó hacia el año 2020, en Chile, con el gobierno anterior, con el planteo de una estrategia nacional de Hidrógeno Verde, y ahora el año pasado, con el nuevo gobierno del Presidente (Gabriel) Boric, se dictó un plan de acción, que es una continuación de lo que se empezó a hacer en el 2020, y una profundización. Entonces, de alguna forma eso habla de que hay una política de Estado, porque cuando estamos con este tipo de proyectos, se necesita continuidad, porque además las inversiones son altas, y se requiere seguridad jurídica”.
“Hay que afianza la integración binacional”
El Cónsul observó que “este es un año bien especial, en este 2024 se cumplen los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. Es un tratado central y es una piedra angular para la relación de nuestros países. Lo que estamos nosotros empujando, es un poco honrar ese tratado, y actividades como ésta buscan afianzar la integración en nuestra región austral y nuestras comunidades”.
Agregó que “nosotros aquí en este territorio tenemos una identidad, y una identidad con la integración que es muy fuerte, que no existe, yo creo, en otras partes de la frontera común. Tierra al Fuego es un territorio de integración, y por eso que estamos también trabajando”.
Ruta del Fuego en la agenda nacional
Finalmente se lo consultó sobre
“Ese tema ya está en los gobiernos centrales, para avanzar en la fórmula de convertirla en un circuito cerrado, se están trabajando los temas laborales, de seguro, es decir, vamos avanzando bien en el tema, con el objetivo central de generar trabajo, generar bienestar y generar progreso en nuestras dos regiones en la isla”, concluyó.