

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En una entrevista en ‘La mañana de
La diplomatura, que se inició el año pasado, ha sido un esfuerzo conjunto entre las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, y ha logrado atraer a un amplio número de participantes, con inscripciones que alcanzaron las 900 personas. Maslup enfatizó que la formación es accesible para todos, sin requerir un título previo, lo que ha permitido que personas de diversas trayectorias se sumen a esta causa. “Es fundamental que la comunidad esté involucrada en la lucha contra la violencia de género, y esta diplomatura es una herramienta para empoderar a los ciudadanos”, afirmó.
La subsecretaria también subrayó el papel protagónico que los egresados pueden desempeñar en sus comunidades. Equipados con conocimientos y herramientas, estos nuevos acompañantes están preparados para ofrecer apoyo y mediación en situaciones de violencia, actuando como un puente entre las víctimas y las instituciones estatales. "La articulación con el Estado es clave. Queremos que estos acompañantes se conviertan en actores activos en la intervención social", explicó Maslup.
En su intervención, Maslup hizo hincapié en la importancia de
Con la próxima apertura de la séptima cohorte de la diplomatura en julio, Maslup invitó a todos los interesados a inscribirse, reiterando que no se requiere un título previo y que las reuniones se llevarán a cabo tanto de manera virtual como presencial. “Queremos seguir construyendo una red de apoyo y fomentar el diálogo sobre la violencia de género en nuestra sociedad”, afirmó.
Maslup agradeció el apoyo de los medios de comunicación y la colaboración de los juzgados, resaltando la importancia de trabajar en conjunto para abordar esta problemática de manera efectiva. Su compromiso y visión son claros: empoderar a la comunidad para que se convierta en un actor clave en la lucha contra la violencia de género, promoviendo un cambio cultural que beneficie a todos.
Inicio de la séptima cohorte
La subsecretaria de Género y Diversidad de
“Es un logro integral y un trabajo comunitario en auxilio del Estado”
En toda
Por su parte, la secretaria de
Martínez también agradeció al equipo de trabajo y al Colegio Público de Abogados por haber tomado la decisión de prestar sus instalaciones. “Hicimos una capacitación que realmente va a tener impacto. Ser acompañante comunitario significa tener la vocación de transformar la comunidad, donde las personas que se inscriben es porque tienen un llamado para impactar en la sociedad, porque les gusta el bien común”.
Finalmente, precisó que “es la cohorte que más alumnos tiene en proporción de habitantes. Esto habla de una comunidad que quiere pasar del pensamiento a la acción, que necesita transformar, y este mundo necesita gente como ustedes”.
Mientras que la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, expresó que “las organizaciones sociales son muy importantes para entender que el trabajo es en equipo y que nadie se salva solo. Esto es una construcción colectiva, en el individualismo no vamos a poder construir”.