

“Fui a la farmacia y me encontré con que algunos medicamentos tenían solo un 70% de cobertura. El martes, dos días antes, la cobertura seguía siendo total”, contó indignada. Marilú señaló que nadie la notificó sobre este cambio: “No hubo comunicado, ni del hospital, ni de Desarrollo Social, ni en los medios. Esto fue una sorpresa total”.
El impacto económico, aseguró, se sintió de inmediato. “Hoy pagué 25.000 pesos por solo dos medicamentos. Si me tocaba comprar los otros que ya había retirado, hubiese tenido que pagar aún más”, explicó. Mensualmente necesita seis fármacos distintos, todos esenciales para su salud.
El Plan Sumar fue diseñado por el Gobierno Nacional para brindar atención médica y acceso gratuito a medicamentos a quienes no tienen obra social. La cobertura total en medicación era uno de sus pilares, por lo que este recorte —aunque todavía no confirmado oficialmente— implicaría un retroceso que golpea directamente a los sectores más vulnerables.
“La cobertura parcial se va a sentir mes a mes. Para muchos de nosotros estos medicamentos no son opcionales, son de uso permanente”, advirtió la mujer. Si bien aclaró que las atenciones médicas continúan sin inconvenientes, el cambio en la entrega de medicamentos representa un gasto fijo nuevo y difícil de afrontar.
Marilú también notó confusión entre otros clientes en la farmacia, aunque la mayoría eran afiliados a PAMI. “Es raro que no se haya informado. Uno entiende que puede haber cambios, pero al menos deberían avisarnos”, reclamó.
Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud de la Nación ni autoridades provinciales emitieron una comunicación formal sobre la modificación en la cobertura del Plan Sumar.