jueves 21 de agosto de 2025 - Edición Nº2451

Generales | 1 jun 2025

1 de Junio

Tierra del Fuego: a 34 años de la provincialización del fin del mundo

Cada 1° de junio se celebra el Día de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en conmemoración de la jura de su primera Constitución provincial, ocurrida en 1991. Aunque la ley de provincialización fue sancionada en 1990, esta fecha marca el inicio efectivo de su vida institucional como la provincia más joven de la Argentina.


Por: Por Redacción

El 1 de Junio no es un día más para los fueguinos. Se conmemora la sanción de la Ley N° 23.775, firmada en 1991, que convirtió oficialmente al por entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en la provincia más joven de la Argentina. No fue una concesión: fue el resultado de una larga lucha por el reconocimiento político, institucional y simbólico de un pueblo que, desde los márgenes geográficos, reclamaba ser parte plena de la Nación.

Hasta ese momento, el destino de los fueguinos se decidía en Buenos Aires. El Ejecutivo nacional nombraba al gobernador y controlaba los recursos de un territorio que era estratégico en lo geopolítico, pero periférico en el diseño del país central. La provincialización cambió esa lógica: otorgó autonomía política, habilitó la elección de autoridades locales y garantizó representación en el Congreso.

Aquella transformación no fue sólo jurídica, sino identitaria. Nacía una provincia distinta: bicontinental, con proyección antártica y con una porción irrenunciable de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Una provincia que representaba, como pocas, el concepto de Nación extendida, el derecho a poblar y desarrollarse en cada rincón del mapa.

Desde entonces, Tierra del Fuego ha transitado un camino de consolidación institucional y crecimiento demográfico, con políticas públicas enfocadas en la educación, la salud, la producción y la defensa de sus recursos. Pero también ha sido blanco recurrente de prejuicios, simplificaciones y ataques discursivos desde sectores que la ven como una "provincia chica", con pocos votos pero con peso estratégico.

Hoy, en medio de un contexto nacional que vuelve a discutir el federalismo, el régimen industrial y los recursos de las provincias, Tierra del Fuego está otra vez en el centro del debate. Se cuestionan sus beneficios, se omite su rol soberano, se subestima su población y se pretende desdibujar su especificidad.

Pero ser "chica" o "grande" no se mide por el padrón electoral. Tierra del Fuego es inmensa por lo que representa: por su geografía extendida, por su proyección internacional, por su rol en la defensa de la soberanía nacional, por su gente que eligió habitar la frontera más austral del planeta. Es la puerta a la Antártida, es la trinchera de la memoria por Malvinas, es una reserva natural y cultural, y es un símbolo de la voluntad de ser parte de un país más justo y equilibrado.

En este nuevo aniversario, es necesario recordar que la provincialización fue, ante todo, un acto de justicia. Y que sostener esa conquista implica defender la identidad, la producción, la soberanía y el derecho de todos los argentinos y argentinas a vivir con dignidad, incluso en el confín del mundo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias