

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo de 2025, que arrojó un incremento mensual del 1,5%. Se trata del registro más bajo desde mayo de 2020, cuando la inflación también había tocado ese nivel.
Con este resultado, la inflación acumula en los primeros cinco meses del año un alza del 13,3%, mientras que en la comparación interanual el índice mostró un avance del 43,5%.
El dato fue celebrado por el gobierno nacional, que venía anticipando una fuerte desaceleración del ritmo inflacionario. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó el resultado a través de redes sociales, subrayando el contexto de crecimiento económico, liberalización del mercado y recomposición de precios relativos. El presidente Javier Milei replicó el mensaje, reafirmando su postura de que la inflación “es un fenómeno monetario” derivado del exceso de oferta de dinero.
Entre los sectores que más impulsaron el índice en mayo se encuentran Comunicación (4,1%) por aumentos en servicios de telefonía e internet, y Restaurantes y hoteles (3,0%) debido a subas en consumos fuera del hogar. Por el contrario, los rubros con menores alzas fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
El desglose regional muestra matices: mientras en el GBA, la región Pampeana y Cuyo prevalecieron las subas en gastronomía y hotelería, en el Noreste y Noroeste el impacto más fuerte se dio en alimentos. En la Patagonia, el aumento más significativo fue en vivienda y servicios básicos (2,4%).
Desde una mirada más técnica, los precios del IPC núcleo crecieron 2,2%, los regulados avanzaron 1,3%, y los estacionales retrocedieron un 2,7%.
Las estimaciones previas de las principales consultoras privadas ya marcaban una tendencia descendente. Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectaban para mayo una inflación del 2,1%, aunque algunos estudios como Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), C&T Asesores y EcoGo anticipaban que el dato perforaría el 2%.
OJF y C&T coincidieron en un índice de 1,8% para el Gran Buenos Aires, con una inflación núcleo estimada en 2,5%. En tanto, EcoGo ubicó su medición en 1,9%, pero con alimentos y bebidas por encima del promedio general (2,5%).
Factores como la estabilidad cambiaria, ciertas políticas fiscales, las promociones comerciales como el Hot Sale, y una mejora en las condiciones climáticas fueron señalados como elementos que ayudaron a contener los precios.
El presidente Milei, desde el exterior, reafirmó que la inflación se encuentra en franca retirada y aseguró que "el año que viene será historia". Con este nuevo dato, el Gobierno logra consolidar una tendencia bajista que, hasta hace pocos meses, parecía inalcanzable.