lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Política | 17 jun 2025

Crisis social en Tierra del Fuego:

El Gobierno asiste a 28 mil personas y advierte sobre el agravamiento de la situación

La ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Adriana Chapperón, alertó sobre el complejo panorama social y económico que atraviesa Tierra del Fuego, en el marco de una entrevista en la que detalló las múltiples líneas de asistencia que el Estado provincial está desplegando ante el crecimiento sostenido de la vulnerabilidad social.


“Hoy estamos asistiendo a 28 mil personas con alimentos”, precisó la funcionaria, y señaló que la ayuda se extiende también a través de la tarjeta Bienestar, que permite cubrir necesidades básicas como alimentos e higiene. A esto se suma el trabajo coordinado con el área de Educación para reforzar la alimentación de niños en comedores escolares, incluso durante el receso invernal y en horarios nocturnos.

Chapperón enfatizó que el escenario se agrava por la imposibilidad de muchas familias de pagar alquileres, una problemática que se intensifica en ciudades como Ushuaia debido a la presión del mercado turístico. “Los propietarios prefieren alquilar a turistas y no a residentes. Es una situación muy compleja”, explicó.

En paralelo, el aumento de tarifas de servicios esenciales —aunque justificado por la necesidad de cubrir costos— deja incluso a trabajadores en actividad sin capacidad para afrontar sus gastos mensuales. “Hoy hay personas que tienen trabajo, pero no logran pagar el coseguro de salud, ni los servicios. Mucho menos las que han perdido el empleo o tienen contratos suspendidos en la industria”, detalló la ministra.

Ante la creciente demanda y los recursos limitados de la provincia, el Gobierno fueguino participará este jueves de una reunión virtual convocada por el Ejecutivo nacional para abordar la situación social. “Esperamos recibir algún tipo de apoyo, porque hoy todo lo está afrontando la provincia y los recursos son finitos”, afirmó.

Chapperón también subrayó que, si bien la inflación se ha contenido en los últimos meses, los precios no han bajado y la realidad del sur argentino sigue siendo más costosa que en otras regiones. “La Patagonia es cara, y nuestro clima no permite que alguien pueda quedar en situación de calle sin consecuencias graves”, advirtió.

Consultada sobre el funcionamiento de espacios dependientes de su área, como los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), la ministra reconoció que hay pedidos de reparaciones y limitaciones operativas, en parte por la imposibilidad actual de incorporar más personal. “No podemos abrir más salas si no podemos garantizar el recurso humano. Mientras tanto, trabajamos en conjunto con Educación para inaugurar un nuevo CDI en Ushuaia, donde se comenzará a trabajar en coordinación con el sistema educativo formal”, adelantó.

En estos espacios también se identifican problemáticas graves como violencia intrafamiliar y abusos. “Los centros son clave para estar cerca de las familias y detectar lo que pasa con las infancias”, aseguró.

Por otro lado, Chapperón se refirió a reclamos gremiales encubiertos bajo demandas de infraestructura, señalando que en algunos casos, detrás de los carteles se esconde un pedido salarial adicional. “El Gobierno ya dio lo que podía en paritarias. Hoy los sueldos se privilegian por sobre cualquier otro gasto”, remarcó.

De cara al segundo semestre, la ministra anticipó un panorama difícil pero con controles reforzados. “Estamos siendo muy meticulosos con las solicitudes. A veces eso molesta, pero es necesario. Incluso se trabaja con el área de Acceso a la Justicia para pedir colaboración alimentaria a familiares cuando corresponde legalmente”, explicó.

Finalmente, reiteró que el objetivo es sostener la asistencia sin desbordes y garantizar que llegue a quienes realmente lo necesitan. “La salud y la alimentación no deben ser un privilegio, sino un derecho. Pero eso hoy no siempre ocurre”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias