

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- El legislador de Provincia Grande, Matías Lapadula, dio su posición sobre el 7% de desocupación registrado en Río Grande durante el primer trimestre de 2025, lo que equivale a unas 6.500 personas que no tienen trabajo y lo están buscando. También opinó sobre el impuesto adicional que plantea el SUTEF para financiar el pago de salarios docentes y sobre la paralización del debate sobre OSEF.
Por FM
Impuestos para sueldos
Consultado sobre el proyecto del SUTEF, al que luego se sumó uno de ATE, que propone aumentar impuestos para pagar salarios estatales, en principio celebró que el gremio docente “haga una propuesta para buscar financiamiento para algo de lo que el Estado se tiene que hacer cargo. Los docentes deben tener salarios dignos y vivir dignamente, pero creo que el proyecto tiene serias inconsistencias entre los recursos que se buscan y lo que se puede generar aumentando los impuestos a ciertas actividades”.
“Creo que no hay ninguna posibilidad de avanzar con esto, porque lo que se necesita para cubrir el financiamiento de los salarios docentes al nivel de lo que pide el gremio requiere 100 pesos y el financiamiento que se propone da entre 5 y
También dio cuenta de una postura ideológica frente a este alternativa, porque “hace veinte años que en la provincia estamos agregando adicionales al impuesto a los Ingresos Brutos de toda naturaleza, sea impuesto solidario, aporte social, aportes de cualquier tipo que además no se coparticipan y que nunca fueron solución para ninguno de los problemas”, dijo.
“Me parece que esto es insistir en una misma receta que no ha dado resultados, sino todo lo contrario, porque lo único que hace es cargar más presión a los contribuyentes. Además las empresas están abandonando la explotación convencional de los hidrocarburos y no tenemos que apurar el retiro de esas empresas. Tenemos que defender a las empresas que explotan los hidrocarburos en la provincia, que generan valor y trabajo. No es el camino aumentarle más impuestos”, consideró.
“Yo analicé el presupuesto de educación, y está arriba del 24% entre asignación en salarios y todo lo que se vuelca a educación. Es un presupuesto aceptable y bastante grande. Me parece que el problema pasa por otro lado y que hay que hacer un reordenamiento para ver dónde se invierte el dinero, porque se está invirtiendo mal. Esto no lo digo solamente para la educación, sino para el presupuesto en general, que es el segundo más grande del país por habitante, y no se ve reflejado en los servicios que presta el Estado. Hay que empezar a ver cómo se están administrando los recursos y cómo se están mal invirtiendo”, subrayó.
“Estoy de acuerdo con que hay actividades que hay que gravarlas de otra manera y lo digo como contador. La provincia no grava Ganancias, grava el impuesto a los Ingresos Brutos. Independientemente de que haya un sector que tenga ganancias y uno pudiese poner una tasa de Ingresos Brutos más elevada, también hay límites dentro de este impuesto que la provincia firmó en el pacto fiscal. De lo contrario, estaríamos en condiciones de perder muchísimos ingresos vinculados con las pautas de este pacto fiscal. Yo lo planteé y la contestación fue que saliéramos del pacto fiscal, pero estaríamos perdiendo entre 40 y 60 mil millones por hacer una cosa así”, advirtió.
“Hay que ser responsables con lo que se dice y entender que son problemas complejos. La solución no puede ser siempre aumentar impuestos y hace años que hay adicionales sobre los Ingresos Brutos que no han traído ninguna solución. Hay que empezar a administrar como corresponde los recursos del Estado, que son de todos, y ahí es donde está la falla”, puntualizó.
Una “gestión malísima”
Para el caso de
“No se toman las medidas para solucionarlo y me parece grave. Tenemos que hablar con seriedad y empezar a corregir estas cosas, porque se sigue tirando plata de
Convenio chino
Por último se lo consultó sobre el nuevo convenio chino y expresó sus reparos. “A nosotros nos llegaron las observaciones al convenio y tenemos que analizarlas y ponernos de acuerdo. Hay muchos puntos que no me terminan de cerrar y hay que analizar los informes en conjunto. No se puede analizar por separado el acuerdo con TEQSA sin analizarlo junto con el plan de negocios que ha presentado Terra Ignis para hacerse cargo de la operación de YPF y de Roch en la provincia. Me parece que tiene mucho que ver una cuestión con la otra, porque la provincia se va a comprometer a entregar una determinada cantidad de gas que hoy no tiene. Lo mismo tiene que pasar con el anuncio que se hizo sobre la extensión de concesiones a la explotación de hidrocarburos en la provincia”, dijo.
“Son tres cuestiones directamente relacionadas y no se pueden analizar por separado. Tenemos que sentarnos y ver cuál es la estrategia a futuro para la explotación hidrocarburífera en la provincia y lo que es la industrialización de los hidrocarburos”, concluyó.