

Refiriéndose a la reunión realizada en el ámbito de Comisiones de la Legislatura Provincial, para tratar posibles reformas a la Ley Provincial 1355, la referente de la asociación ambientalista Mane´kenk, en declaraciones a Radio Provincia, comenzó destacando la convocatoria al encuentro multisectorial y señaló que el debate fue “En torno educado y cordial, todos los que estuvimos ahí nos conocemos desde hace mucho tiempo de trabajo participativo, pero lo sorprendente fue la presencia del Ministerio de Producción y Ambiente, ya que estuvo presente la señora ministro, el subsecretario de Pesca, la secretaria de Ambiente, y en el medio del análisis y de los aportes al proyecto que tiene estado parlamentario -que es el proyecto de La Libertad de Avanza- aparecen con un nuevo proyecto, que no había sido informado a los legisladores”, advirtió, respecto de la iniciativa que presentaron desde el Ejecutivo.
Fernández mencionó que “el articulado que ellos presentaron como propuesta, pero que tenían la estructura escrita de un proyecto de ley, creo que eso fue un poco lo que generó más molestia y más enojo en los participantes, incluso los legisladores mismos. Porque si hay otro proyecto, como lo acababan de anticipar al inicio, los proyectos se presentan por las vías normativas correspondientes, como establece la Constitución, como establecen los reglamentos de la Cámara, por mesa de entrada, a través de un legislador, creo que eso fue lo que más incomodó a todos los asistentes, porque nos tomó a todos por sorpresa ya que nadie estaba informado del tema”, remarcó la integrante de Mane´kenk.
Dijo que se trata de “un proyecto que presenta el Ejecutivo, cargado de artículos que hablan de evaluación ambiental estratégica, y la idea de evaluación ambiental estratégica estuvo mencionada diez veces en cinco minutos. Pero que, en definitiva, sigue habilitando y sigue permitiendo la salmonicultura específicamente. Porque en una de las propuestas, el artículo se refiere a la salmonicultura en aguas de la costa atlántica y en el mar”, señaló Nancy Fernández.
Luego relató que “todos los asistentes seguimos argumentando desde el punto de vista científico, y lo que sentimos cuando nos fuimos fue que había investigadores principales del CONICET, el vicerrector de la Universidad, nutricionistas, gente experta en derecho, y todos los que estábamos presentes argumentábamos desde la norma, desde convenios de biodiversidad biológica, desde acuerdos internacionales que tiene la Argentina, o desde razones científicas como lo expresó la gente del CADIC, y los argumentos de la otra parte eran argumentos tipo: bueno, pero no sabemos lo que va a pasar, creemos que esto va a ser así, no tenemos idea cómo va a ser”.
“Ante preguntas como: ¿y cuántas empresas hay interesadas? No había respuesta. ¿Cuántas manos de obra creen que va a generar? No había respuesta. ¿Qué impacto ambiental creen que va a tener? No había respuesta. O sea, parecía una discusión donde un gran grupo fuimos preparados con muchos argumentos desde el punto de vista teórico, científico, legal, administrativo, desde el modelo económico, digamos, desde muchas disciplinas. Mientras el secretario de Pesca, que estuvo ahí sentado frente a nosotros, dijo que no había ningún proyecto. Entonces, alguien se salió del grupo de whatsapp y no se enteró, porque se contradicen”, deslizó la militante ambientalista.
En otro tramo de la entrevista, refiriéndose a las recientes declaraciones del exdiputado Gastón Roma, quien aseguró ser el vocero de una empresa noruega supuestamente interesada en invertir en la provincia en salmonicultura, Fernández dijo que “de hecho vimos las declaraciones del exdiputado de Roma, lo cual nos sorprendió también abruptamente por muchas razones. La principal razón es porque es de manual lo que está sucediendo, o sea, lo que ha sucedido en Chile es esto que estamos viendo ahora. Es de manual, es un calco. Las empresas salmoneras utilizan a los políticos, diputados, legisladores, gobernadores, para meterse en los territorios”, repasó.
En ese mismo sentido, advirtió que el propio Roma “en la época en la cual empezó a hablar de esto fue en marzo de 2018, durante el gobierno de Rosana Bertone, cuando se contrata un estudio en el canal Beagle. Hablamos mucho de esto, el señor Roma era diputado nacional en ese momento. Lo cual está dando a entender que él, siendo diputado, hizo lobby, hizo lo que se llama en la jerga: el cabildeo de las empresas con diputados, para instalar una industria que fue resistida por la población”.
“Entonces, eso es lo mismo que hacen las empresas salmoneras, compran personalidades de este tipo, diputados, gobernadores, instalan proyectos. Y la otra cosa que me llamó la atención es que tenemos una norma que va en contra de lo que queremos hacer. Entonces, yo me pregunto, si mañana viene una empresa y dice: yo quiero empezar a matar gente, y la misma empresa dice: pero hay una norma que me lo impide, entonces que hacen ¿cambian la norma? ¿de qué estamos hablando? Digo, el Estado que está para velar por el bienestar de los ciudadanos, porque fueron electos para eso, el gobierno está puesto ahí para velar por los derechos humanos, por el bienestar de los ciudadanos, por el progreso de una nación, de un país, de una provincia. No puede venir a decir un personaje público, la ley me molesta, entonces cambiala porque lo que yo quiero hacer está prohibido. Eso es absurdo”, expresó Fernández.
Finalmente, señaló que si el supuesto proyecto “es así como el señor Roma dice, entonces no tienen ningún problema porque la ley no prohíbe eso. La ley no prohíbe eso, lo volvemos a decir por si alguien nuevo está escuchando este programa. La ley no prohíbe nada de eso, solo prohíbe hacerlo en el Canal Beagle, en los mares, en los lagos y en los ríos de nuestra provincia. Entonces, el señor Roma parece que lo presentó en la ventanilla equivocada, porque la ventanilla correcta es el Ministerio de Producción. Si el señor Roma presentó un proyecto, la autoridad de aplicación, que es quien interpreta la norma y quien debe reglamentar la ley debería evaluarlo, porque es otra cosa que se le exigió al subsecretario de Pesca”.
“En cuatro años no pudieron reglamentar la ley. A ver, la Constitución establece 90 días para reglamentar una ley, en cuatro años no la pudieron reglamentar y pretenden abrir una actividad que es altamente riesgosa, cuando en cuatro años no pudieron reglamentar tres artículos de una norma. Entonces, no hay capacidad operativa para todo esto. Si el señor Roma tiene este proyecto, lo tiene que presentar en la ventanilla correcta, si quiere le paso la dirección por WhatsApp, que es el Ministerio de Producción, presenta el proyecto y la autoridad de aplicación de la norma le va a decir, mire señor, esto se ajusta, esto no se ajusta, esto se ajusta, esto no se ajusta. Todo lo que se ajusta sale perfecto. Y lo que no se ajusta se puede reglamentar, pero no hace falta modificar ninguna ley”, concluyó Fernández.
Vale mencionar, por último, que la reunión de Comisión pasó a cuarto intermedio, aunque sin fecha definida aún para su continuidad.