

La subsecretaria de Industria de Tierra del Fuego, Alejandra Man, expuso la delicada situación que atraviesa la industria local y nacional, en medio de la caída de aranceles y la creciente importación de productos que golpea la competitividad del sector. En diálogo con FM La Isla, la funcionaria adelantó detalles del nuevo esquema de acreditación de origen para las empresas del Área Aduanera Especial, un punto clave para sostener la actividad fabril y las fuentes de trabajo.
“Estamos revisando toda la información que se les pide a las empresas para acreditar origen. Queremos simplificar trámites, modificar plazos y formularios que no se actualizaban desde la creación del régimen de promoción”, explicó Man. Según detalló, el Gobierno Nacional respalda esta iniciativa, que busca agilizar procesos y permitir que las empresas sigan exportando sin trabas burocráticas.
En este contexto, Man reconoció que la situación es “bastante crítica” y remarcó que las reuniones con cámaras industriales, sindicatos y el Gobierno Nacional se sostienen cada mes, pero los avances son limitados. “Lo que queremos y manifestamos es que nuestra mayor preocupación hoy es la pérdida potencial del empleo. No queremos que la gente quede mañana en la calle”, subrayó.
Consultada sobre la falta de resultados concretos, la subsecretaria señaló que en las mesas de diálogo muchas veces falta información clave de toda la cadena de comercialización y distribución, lo que dificulta establecer soluciones reales. “El problema no es el costo de fabricación: la producción sigue siendo competitiva. El problema está en los márgenes de ganancia y los costos de logística y comercialización”, puntualizó.
Los datos no son alentadores. Según un informe reciente, se proyecta la pérdida de hasta 60.000 empleos industriales en todo el país para fines de este año. “Lo que estamos viendo es un fenómeno de desindustrialización en toda la Argentina. Es muy difícil competir con productos chinos. Nadie le compite a China en ningún lugar del mundo”, afirmó Man.
Ante este escenario, la provincia impulsa alternativas para diversificar la matriz productiva. La Unión Industrial Fueguina presentó una iniciativa para producir módulos electrónicos para vehículos, lo que abriría un nuevo nicho de mercado. “Quizás mañana no sean celulares, pero pueden ser otros productos. Tenemos capacidad instalada y procesos aprobados hasta 2031. Las empresas no se pueden levantar e irse de un día para otro”, destacó.
Man también remarcó la necesidad de aprovechar herramientas como el Fondo de Actuación de Matriz Productiva. “Está la oportunidad y el instrumento legal existe, pero está paralizado. Necesitamos diversificarnos y exportar, generar divisas y darle un respiro al régimen”, sostuvo.
Finalmente, la funcionaria se mostró optimista sobre la capacidad de recuperación de la industria fueguina: “Siempre la industria fueguina se va a levantar. Tenemos que buscar productos de alto valor y consumo masivo. Este es el momento de repensarnos y encontrar nuevas oportunidades”.