domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Generales | 6 jul 2025

RÍO GRANDE

Importante respuesta de la comunidad a la charla sobre salmoneras

12:24 |El hall de la sede Río Grande de la UNTDF se vio colmado este sábado por la tarde, con quienes concurrieron a la convocatoria del Centro de Estudiantes de la universidad y el Colectivo “No Salmoneras”. Participaron especialistas y militantes ambientalistas de reconocida trayectoria, aportando datos e información sobre las consecuencias de dicha actividad, como así también precisiones acerca de la realidad respecto de experiencias como las de Chile, Noruega y Australia, entre otras.


La actividad fue abierta por Antonela Guevara, vicepresidenta de la Comunidad Aborigen Rafalea Ishton, quien también estuvo a cargo del cierre de la misma. Durante las diferentes exposiciones se aportaron datos respecto de las diferencias existentes entre el inicio de la salmonicultura en Noruega y Chile, respecto de lo que podría ser un comienzo en la actualidad en Tierra del Fuego; cuando entre el 80 y el 85% del mercado ya está copado por los mencionados países.

También de desmitificó el tema de la generación de puestos de trabajo, con datos de la realidad en los países donde la producción de salmones ya está en marcha. Igualmente, se habló sobre las graves consecuencias para el ambiente y los ecosistemas a raíz de la utilización de pesticidas, antibióticos, la generación de desechos, nutrientes que incrementan las mareas rojas y otros problemas que aquejan a las comunidades donde la salmonicultura ya es una realidad.

De igual forma, se advirtió sobre la necesidad de poner palabra en el debate que se lleva adelante en la Legislatura Provincial para modificar la Ley 1355. Señalando la importancia de defender dicha norma, alertando desde alguno de los expositores que el proyecto del Ejecutivo Provincial “es incluso peor que el de La Libertad Avanza”, y en algunos casos señalando también alguna oposición a la producción en tierra, como lo manifestaron quienes integran la Catedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA).

Por su parte, desde la Unión Resistente de Estudiantes Fueguinos (UREF), como parte de las y los organizadores, difundieron un documento donde dicen: “estuvimos junto a la Comunidad Costera de TdF AeIAS, el Colectivo No Salmoneras, e invitades de distintos sectores compartiendo saberes y opiniones respecto a la defensa de Ley 1355, la licencia social y las formas de producir que imponen modelos extractivistas y contaminantes”.

Más adelante expresaron: “Queremos agradecer particularmente a Carla Wichmann y Natalia Algañaraz de Ambiente en Lucha y la Comunidad Costera; a Luciana Riccialdelli especialista en ecología trófica e investigadora del CADIC-CONICET; a Nancy Fernández, docente de la UNTDF, especialista en Educación Ambiental y Presidenta de la Asociación Mane´kenk; y a Ernesto Semán, profesor de historia en la Universidad de Bergen, Noruega y a cargo de DARKLAX, quienes aportaron desde sus distintas áreas de conocimiento para aclarar dudas y construir saberes respecto al territorio y la salmonicultura. Consideramos que la universidad tiene que ser un lugar donde confluyan las ideas, se dialogue en conjunto y se defienda a la provincia”, remarca el texto.

Vale mencionar, finalmente, que las comunidades de pueblos originarios están circulando un documento que se encuentra relacionado con este tema y el tratamiento que el mismo está teniendo en la Legislatura Provincia. El mismo está dispuesto para la firma de quienes adhieran y se puede hacer en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVei0TrV3ZiBBkscc9iYPNpNlRuPqTYoSlYZSeOp0WByYNZg/viewform

El mismo tiene que ver con la postura de la Comunidad Indígena Rafaela Ishton del pueblo Selk'nam y la Comunidad Yagán Paiakoala al respecto de la propuesta de modificación de la Ley 1355 sin el correspondiente proceso de Consulta Previa, Libre e Informada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias