domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Política | 6 jul 2025

Alejandro Aguirre:

“Sin subsidios, los fueguinos pagarían 2 mil pesos el kilo de gas”

17:26 |El ex ministro de Energía Alejandro Aguirre explicó que Argentina consume entre 160 y 170 millones de metros cúbicos de gas al día, mientras que la producción local apenas alcanza los 130 a 140 millones. Este desbalance obliga al país a recurrir a importaciones, tanto de Bolivia como a través de barcos de gas natural licuado, que son significativamente más costosos que el gas producido localmente. “Estamos hablando de un costo de entre 3 y 5 dólares por millón de BTU para el gas argentino, mientras que el gas importado puede llegar a costar más de 13 dólares”, afirmó el ex ministro, subrayando el impacto que esto tiene en la balanza comercial del país. Agregó que “En Tierra del Fuego, por ejemplo, el usuario paga actualmente 80 pesos por kilo de gas, pero sin subsidios, el precio podría dispararse a más de 2.000 pesos”, detalló.


TAGS: GAS

Por: Ramón Taborda Strusiat

 

Río Grande.- Alejandro Aguirre, ex ministro de Energía de la provincia, ofreció un análisis exhaustivo sobre la crisis energética que enfrenta Argentina en una reciente entrevista en FM La Isla. En sus declaraciones, Aguirre destacó que el país se encuentra en una situación crítica debido a un déficit diario de gas que oscila entre 20 y 30 millones de metros cúbicos. Este déficit se ha visto exacerbado por un aumento en el consumo, especialmente durante la ola polar, y la falta de infraestructura adecuada para satisfacer la demanda.

Aguirre explicó que Argentina consume entre 160 y 170 millones de metros cúbicos de gas al día, mientras que la producción local apenas alcanza los 130 a 140 millones. Este desbalance obliga al país a recurrir a importaciones, tanto de Bolivia como a través de barcos de gas natural licuado, que son significativamente más costosos que el gas producido localmente. “Estamos hablando de un costo de entre 3 y 5 dólares por millón de BTU para el gas argentino, mientras que el gas importado puede llegar a costar más de 13 dólares”, afirmó Aguirre, subrayando el impacto que esto tiene en la balanza comercial del país.

El ex ministro también criticó las decisiones del Gobierno nacional actual, que, según él, han priorizado la reducción de importaciones en lugar de invertir en infraestructura necesaria para aumentar la producción local. “Este gobierno dijo que Vaca Muerta iba a seguir aumentando y que no hacía falta comprar barcos, lo que resultó en un déficit aún mayor”, explicó. Aguirre destacó que la falta de previsión y la suspensión de obras periféricas han contribuido a la crisis actual, dejando a miles de hogares y estaciones de servicio sin gas.

En relación con la ola polar, Aguirre mencionó que el aumento del consumo residencial ha sido significativo. “Durante la misma época del año, el consumo residencial ininterrumpible pasó de 80 millones de metros cúbicos a 97 millones. Ante este faltante de gas en el sistema, se decidió cortar primero el suministro a la industria y a las estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial”, indicó. Esta decisión, aunque comprensible en el contexto de la necesidad de mantener el suministro a los hogares, ha generado un descontento considerable entre los sectores afectados.

Aguirre también se refirió a la situación de las garrafas de gas, mencionando un reciente decreto que libera el precio de la garrafa y reduce los controles de calidad. “Este cambio normativo puede tener un impacto negativo en la seguridad de los consumidores, ya que se eliminan los controles que garantizan que el gas en las garrafas cumpla con los estándares de calidad”, advirtió. Además, el ex ministro señaló que la desregulación del precio de referencia podría llevar a un aumento significativo en el costo de las garrafas, afectando especialmente a las provincias que aplican subsidios. “En Tierra del Fuego, por ejemplo, el usuario paga actualmente 80 pesos por kilo de gas, pero sin subsidios, el precio podría dispararse a más de 2.000 pesos”, explicó.

En cuanto a la política energética a futuro, Aguirre reflexionó sobre la necesidad de una planificación adecuada y de inversiones en infraestructura. “La industria necesita estándares de ingeniería y una visión a largo plazo para evitar riesgos. Si seguimos con esta política de mercado sin previsión, los usuarios seguirán sufriendo”, observó.

El ex ministro también hizo hincapié en la importancia de mantener un enfoque equilibrado entre la producción local y la exportación.

Recordó que la Ley de Bases (al inicio del gobierno de Javier Milei) eliminó la palabra “autoabastecimiento” de la ley de hidrocarburos que es del año 1967 “lo que ha llevado a un paradigma en el que se prioriza la balanza comercial por encima de las necesidades internas”, afirmó.

Aguirre sugirió que el país debería centrarse en asegurar su propio suministro antes de considerar la exportación de gas, especialmente en momentos de crisis.

Finalmente, Aguirre instó a los responsables de la política energética a tomar decisiones informadas y basadas en datos, en lugar de dejarse llevar por la ideología del libre mercado. “La falta de previsión y la desregulación han puesto en riesgo el sistema de gas en Argentina. Es fundamental que se tomen medidas para garantizar que los usuarios no se queden sin gas, especialmente en épocas de alta demanda”, concluyó.

En resumen, la entrevista con Alejandro Aguirre pone de manifiesto la complejidad de la crisis energética en Argentina, donde la combinación de un aumento en la demanda, la falta de infraestructura y decisiones gubernamentales cuestionables han llevado a una situación insostenible. Su análisis resalta la necesidad urgente de una revisión de las políticas energéticas del país para asegurar un suministro confiable y sostenible para todos los argentinos.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias