martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº2407

Generales | 8 jul 2025

CÁTEDRA LIBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

CaLiSA rechaza la salmonicultura en mar y en tierra

08:57 |Desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, que funciona en el ámbito de la UNTDF, se refirieron a los proyectos para reformar la Ley 1355, que prohíbe la salmonicultura en el Canal de Beagle, ríos y lagos de la provincia. En un documento, señalaron que exigen “el goce del derecho humano a la alimentación saludable y adecuada, a elegir como comunidad fueguina qué alimentos queremos producir, quién lo va a producir, dónde lo vamos a producir y cómo lo queremos comercializar”. Remataron el texto manifestando “No a la salmonicultura, ni en mar, ni en tierra”.


El documento de la CaLiSA comienza señalando: “Primeramente, agradecemos enormemente a los pueblos originarios por todos los saberes que nos comparten diariamente y hace miles de años, en este caso, sobre pesca y recolección de alimentos de mar, como así también la diversificación de proteínas y grasas alimentarias que nos entregan como legado para la existencia humana y de todo el ecosistema de Tierra del Fuego AeiAS, también agradecemos a la pesca artesanal quienes han sumado saberes y algunas personas hasta mantienen intacto las prácticas ancestrales. Los, las y les fueguines sabemos pescar y recolectar alimentos de mar”.

Por otra parte, indicaron desde la Cátedra Libre soberanía Alimentaria: “Agradecemos al colectivo No Salmoneras y al Centro de Estudiantes de la UNTDF, por valorar nuestros saberes  a la hora de representar a la pluralidad de voces de nuestro pueblo, porque ya la comunidad fueguina está al tanto que la CaLiSA UNTDF es el área de extensión universitaria que trabaja ad honorem para velar por nuestros derechos humanos y alimentarios, desde la transdisciplina, sin conflicto de interés, con saberes ancestrales, populares y de la ciencia digna, la ciencia para los pueblos”.

En el texto se rechaza el “Monocultivo intensivo, extractivista, rico en antibióticos, con exceso en grasas totales y en grasas saturadas, sin vitamina D y ultraprocesado: Feedlot de salmones”.  Recordando luego que “Hace más de 30 años que la promesa de las proteínas y la solución del hambre en la Argentina se encuentra en la generación de monocultivos intensivos, extractivista de soja, maíz, vacas, cerdos, pollos y recientemente el trigo transgénico, no solamente no han solucionado el hambre en la Argentina, tampoco lo han solucionado con las exportaciones el hambre en el mundo”.

Además, se destaca que “Tampoco esas divisas (dólares) han ingresado al país para generar más escuelas, universidades, hospitales, acceso a la tierra, acceso a un hogar, acceso al agua potable, etc. Todo lo contrario, cada vez hay más desfinanciamiento. ¿Cuál es la novedad de este tipo de monocultivo extractivista de peces como una matriz productiva? y ¿cómo esa novedad va a sacar al pueblo argentino de la miseria? Ya pasaron más de 30 años sin solución y solo las cosas empeoran”, señalan desde CaLiSA.

Mencionando igualmente que “Hoy Argentina, con emergencia alimentaria nacional y con la inflación alimentaria más alta del mundo según el Banco Mundial. Está claro que ni el hambre de la Argentina, ni de Tierra del Fuego, están insertos en estos proyectos de ley. Hablemos desde la voz de la experiencia en cada hogar, en cada territorio, esta matriz productiva con foco en las divisas y en los commodities solo enriquecen a las empresas transnacionales y deben abandonar nuestro territorio”, indicaron desde la cátedra libre.

En otro tramo del documento, dicen que “La UNTDF apuesta con esta transición de matriz productiva con la ahora sí, innovadora y flamante Ingeniería en Agroecología, también acompañan esta transición las tres municipalidades de Tierra del Fuego, con políticas públicas que nacen y están en crecimiento, pensadas en las problemáticas territoriales. Hoy Tierra del Fuego tiene proteínas de vacas, cerdos, pollos, huevos y pescados, la gran mayoría agroecológicos y el resto con una fuerte transición a la agroecología”.

“El gobierno provincial tiene el foco en la producción de exportación de alimentos orgánicos y por supuesto hay intereses en la agroecología, como posibilidad de potenciar los sellos orgánicos para la exportación responsable y sostenible. Estamos construyendo un gran camino desde los saberes transdisciplinarios y con el pueblo, no nos desviemos y tentemos con estas propuestas que pueden devastar nuestros cuerpos -territorios y nuestras economías sociales, solidarias y locales”, indicaron.

Desde CaLiSa también refirieron que “La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura vienen hace varios años advirtiendo del uso de agentes antimicrobianos en la acuicultura, insertándolo como un grave problema de salud pública en materia de resistencia a los antimicrobianos y por ende acarrea nuevas enfermedades”.

“En Tierra del Fuego se plantea la cría intensiva, para exportación y en manos de empresas transnacionales privadas. ¿Está la provincia preparada en materia de salud hospitalaria, en profesionales de la salud, en condiciones edilicias para atender todas las nuevas enfermedades que las investigaciones internacionales han demostrado? Otra pregunta que nos surge con respecto al encierro animal ¿qué pasa si altero las condiciones naturales de los peces y los encerramos en jaulas o piletones?”, puntualizaron.

Más adelante, señalaron que “La ciencia noruega y la historia del feedlot animal de la argentina nos contaron; primeramente el alimento balanceado, para el caso del salmón por ejemplo, tiene pigmentos de síntesis química y es uno de los motivos que decimos que es un alimento ultraprocesado. La harina de pescado es a base de especies nativas y son diluidas con harina de soja y canola (la misma soja de nuestros pueblos fumigados con agrotóxicos); esto genera un desequilibrio en la concentración de omega 3 y omega 6 generando inflamación vascular que nos predispone a las enfermedades cardiovasculares y ACV”.

“Al ser animales sedentarios por el encierro también se altera el contenido de grasas saturadas, colaborando con el aumento del colesterol, estas enfermedades son la principal causa de muerte en TDF, Argentina y el Mundo. Los sedimentos de las piletas, con materia fecal, orina y desechos de alimentos balanceados, son peligrosos para ser utilizados como biofertilizantes en las huertas y producción alimentaria, por supuesto que no son agroecológicos”, expresan.

Para luego señalar que “En vez de alimentar peces con harina de pescado (al menos 5kg de especies nativas para 1kg de salmón) de especies nativas ¿no es mejor alimentarnos nosotros con estos peces nativos y seguir incorporando omega 3 de manera natural? Insistimos, ya los saberes ancestrales nos mostraron el camino con el consumo de mejillones ricos en omega 3, ni hablar de las sardinas fueguinas y los crustáceos fueguinos. No queremos dejar de lado el consumo de agua dulce que se expone en estas leyes que debatimos, principal alimento humano y de la vida ecosistémica, hoy en disputa mundial. ¿las empresas transnacionales van a manejar cuántos litros de agua dulce con esta matriz productiva?¿Cómo se va a monitorear este bien tan valioso?”, se preguntan.

Para terminar señalando: “Exigimos el goce del derecho humano a la alimentación saludable y adecuada, a elegir como comunidad fueguina qué alimentos queremos producir, quién lo va a producir, dónde lo vamos a producir y cómo lo queremos comercializar. No a la salmonicultura, ni en mar, ni en tierra”, concluye el texto de la Cátedra Libre Soberanía Alimentaria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias