

BUENOS AIRES.- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este lunes que la inflación de junio se ubicó en 1,6%, consolidando una tendencia a la baja que permite al Gobierno mostrar dos meses consecutivos con una suba de precios por debajo del 2% mensual. Este valor representa un hito, ya que no se lograba desde 2020. Con este dato, la inflación acumulada en el último año alcanzó el 39,4 por ciento, mientras que el primer semestre de 2025 cerró con un incremento del 15,1 por ciento.
Desglosando el informe oficial, la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mostró un incremento del 0,6%, cifra notablemente inferior al promedio general y de gran relevancia, dado que este rubro es el de mayor incidencia en la composición del IPC. En contraste, los mayores aumentos se registraron en Educación, con un 3,7% debido a las subas en cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 3,4%, impulsado por incrementos en alquileres y expensas a raíz de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio, sumado a aumentos en los combustibles hacia fines de junio.
El análisis del Indec también reveló que los precios estacionales, por segundo mes consecutivo, mostraron una deflación del -0,2%. Por su parte, los precios regulados, influenciados por tarifas y combustibles, crecieron un 2,2%. En este escenario, la inflación núcleo, que excluye los precios estacionales y regulados, registró una suba del 1,7% en junio. Se observó una marcada diferencia entre los precios de bienes, que subieron 0,8% (con la incidencia de alimentos), y los de servicios, que tuvieron un aumento del 3,2%.
El dato de junio resultó ligeramente más leve que las proyecciones de consultoras privadas y del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que esperaban un IPC cercano al 1,8%. El Gobierno, por su parte, se mostró optimista, insistiendo en que, más allá del movimiento del tipo de cambio, no existen elementos macroeconómicos que justifiquen una aceleración inflacionaria. El presidente Javier Milei reafirmó la semana pasada en la Bolsa de Comercio su pronóstico de que "a mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina".
Diversas estimaciones privadas corroboraron la desaceleración. C&T Asesores económicos proyectó un alza del 2% mensual para GBA, situando la variación interanual en 38,7%. Analytica registró una variación semanal del 0,2% en alimentos y bebidas del GBA, proyectando un 1,7% mensual para el nivel general. Libertad y Progreso informó un incremento del 2% mensual, con una inflación acumulada semestral del 15,5% y una interanual del 39,9%. Finalmente, las estimaciones de Equilibra indicaron una suba del 2% tanto para el IPC general como para el núcleo, mientras que Orlando Ferreres reportó un 1,9% mensual y un 37,9% interanual.