

El secretario General de ASIMRA, Javier Escobar, luego de la reunión que mantuvieron en el marco de la comisión conformada con representantes de la UOM, el Gobierno nacional, el Gobierno provincial y los empresarios; para analizar la situación luego de la decisión de bajar a cero los aranceles para los teléfonos celulares importados, dijo luego del encuentro que “en esta instancia el balance no ha sido muy positivo, no se logró ni se ve un gran cambio”.
“Se ven actitudes de distintos sectores que llevan a sus intereses o a sus necesidades individuales, pero que obviamente no están teniendo en cuenta o se están olvidando que los primeros afectados acá son los trabajadores y las trabajadoras de la industria. Entonces, en ese sentido nosotros, los sindicatos en particular y creo que también con los compañeros tanto de la Unión Obrera Metalúrgica de Río Grande como de Ushuaia, planteamos que los tiempos para nosotros ya se acabaron y se acaban desde el día uno cuando salió el decreto”, afirmó el dirigente gremial.
En ese mismo sentido, dijo que “por lo tanto, pedimos que se aceleren las negociaciones con lo que quiere cada uno poner, como dicen ellos. Que se manifiesten voluntades de su parte, porque no las estamos viendo por el momento en la mesa. Sino que escuchamos solamente voces y eso a nosotros, que ya entramos en este momento y lo planteamos desde el día uno, no podemos esperar. No vamos a estar esperando que esto llegue a diciembre, de eso estamos hablando nosotros y estamos muy en oposición a esa fecha”, dijo respecto del límite que se puso para comenzar con el arancel cero para los importados.
Respecto del funcionamiento de la mesa, señaló que “acá hay cuatro patas, el Gobierno Nacional, Provincial, las cámaras empresariales y los sindicatos, representando a los trabajadores y las trabajadoras, de nuestra parte siempre hemos estado. De hecho, la media de fuerza se levantó para llegar a un diálogo, que fue justamente lo que se promulgó a partir de esta mesa. Después salieron estas reuniones, entonces nosotros lo que estamos pidiendo y exigiendo, es decir: ¿cuáles son los resultados?”, expresó.
Escobar señaló que “Dicen que, por un lado, el Gobierno Nacional ataca que los costos son caros, nosotros y los empresarios planteamos que el costo no es caro de la provincia de Tierra del Fuego. Que fabricar en Tierra del Fuego no es caro, que es una mentira cuando se empiezan a ver números y planteos. Pero hay partes, por ejemplo la Cámara Empresarial, que recién en el día de hoy acercaron un Excel, que para no ser ordinario podemos decir que fue un Excel muy bizarro”.
“Donde ellos dicen: este es un costo promedio para fabricar un producto, para un teléfono celular en Tierra del Fuego. Pero no hablan de modelo, marca, empresa, nada, hablan del costo de fabricación. Con lo cual, ahora la Provincia tendría que recoger también sobre lo que dice que a la Provincia le sale y en eso estamos trabados, digamos cuál es el costo de cada uno y qué es lo que hay que poner”, indicó.
También señaló que “A Nación se le sigue pidiendo una prórroga, porque ellos manifiestan que con el otro decreto, con el 334, no tendría el impacto que nosotros manifestamos en su totalidad. Que es el de bajar el número de puestos de trabajo y tener menos producción, entonces hay una discusión que está trabada ahí. Nosotros pedimos que se aceleren los números, saber cuál es el costo de cada uno y si realmente el costo del producto en Buenos Aires amerita que sea de Tierra del Fuego”. “Porque seguimos insistiendo que no lo es, para nosotros no lo es, estamos muy lejos de eso el costo comercial no lo pone la industria de Tierra del Fuego”, afirmó el titular de ASIMRA.
Incluso comentó que “en esta reunión hemos expresado nuestro repudio, porque han salido CEOs de distintas partes a decir que también tendríamos que estar analizando implementar el modelo de Chile o una reforma laboral, porque todos tenemos que poner. Pero nosotros no tan solo lo repudiamos, sino que lo rechazamos y lo vamos a sostener hasta el final, porque los trabajadores no tienen injerencia en el costo comercial y encima el costo laboral está muy abajo en varios millones, respecto de otros costos”, concluyó Escobar.