sábado 19 de julio de 2025 - Edición Nº2418

Generales | 18 jul 2025

Fabio Delamata de NewSan Food:

“El cultivo de mejillones en Tierra del Fuego enfrenta desafíos, pero tiene un gran potencial”

El gerente de NewSan Food, Fabio Delamata, habló sobre el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego y dijo que “el mejillón es un producto muy complicado de cultivar, principalmente por los costos involucrados. Crece en bancos naturales y su desarrollo depende de varios factores, como la temperatura del agua y la salinidad”, explicó Delamata. A pesar de estos desafíos, el ejecutivo de NewSan se mostró optimista sobre el futuro del mejillón en la región, señalando que “nuestro mejillón tiene características únicas que lo diferencian del chileno, aunque tarda más en crecer”. Destacó el ejemplo chileno.


TAGS: MEJILLONES

Por: Ramón Taborda Strusiat

 

Río Grande.- Por FM La Isla, el gerente de NewSan Food, Fabio Delamata, habló sobre el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, sus dificultades, costos y el potencial de la acuicultura en Argentina, destacando la falta de cultura de consumo de mariscos.

Delamata compartió su visión sobre el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, abordando las dificultades que enfrenta la industria, los costos asociados y el potencial de la acuicultura en Argentina. El ejecutivo de NewSan destacó la importancia de fomentar una cultura de consumo de mariscos en el país, lo que podría beneficiar significativamente a esta actividad.

“El mejillón es un producto muy complicado de cultivar, principalmente por los costos involucrados. Crece en bancos naturales y su desarrollo depende de varios factores, como la temperatura del agua y la salinidad”, explicó Delamata. A pesar de estos desafíos, el ejecutivo se mostró optimista sobre el futuro del mejillón en la región, señalando que “nuestro mejillón tiene características únicas que lo diferencian del chileno, aunque tarda más en crecer”.

Delamata también hizo hincapié en la necesidad de realizar investigaciones científicas para optimizar el proceso de cultivo. “En nuestro equipo, contamos con biólogas que se dedican a estudiar el ciclo de vida del mejillón, desde el desove hasta el crecimiento. Este trabajo es fundamental para entender cómo podemos mejorar la producción”, comentó.

Uno de los puntos críticos que Delamata mencionó fue la falta de cultura de consumo de mariscos en Argentina. “A pesar de las excelentes propiedades nutricionales del mejillón, la gente no está acostumbrada a incluirlo en su dieta. En otros países, como China, se consume de manera habitual, incluso en el desayuno”, afirmó. Para él, educar al consumidor sobre los beneficios de este producto es clave para el desarrollo de la industria.

El ejecutivo también destacó que el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego no solo tiene el potencial de generar empleo, sino que también puede impulsar la economía local. “Estamos hablando de una industria que puede crecer significativamente. Actualmente, estamos produciendo alrededor de 60 toneladas, pero tenemos proyecciones de alcanzar hasta 1,500 toneladas en el futuro”, reveló Delamata.

Sin embargo, el camino hacia el éxito no está exento de obstáculos. “El cultivo de mejillones requiere una inversión considerable y un ciclo de crecimiento que puede durar hasta 26 meses. Esto significa que los productores deben tener una gran capacidad financiera para soportar este proceso”, explicó. Además, mencionó que muchos de los insumos necesarios para el cultivo deben ser importados, lo que incrementa aún más los costos.

Delamata concluyó su intervención enfatizando la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y otros actores de la industria para superar los desafíos y aprovechar el potencial de la acuicultura en Argentina. “Estamos en una patriada, y aunque el camino es difícil, creo firmemente que podemos lograrlo. La tierra de fuego tiene mucho que ofrecer, y el cultivo de mejillones es solo el comienzo”, finalizó.

La visión de Fabio Delamata resalta la necesidad de un enfoque integral que incluya educación, inversión y colaboración para desarrollar la acuicultura en Argentina, un sector que podría convertirse en un pilar fundamental para la economía local y nacional.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias