lunes 21 de julio de 2025 - Edición Nº2420

Generales | 21 jul 2025

BIODIVERSIDAD FUEGUINA

El "Caballito", insecto nativo, maestro del camuflaje y sagrado para los Selk´nam

00:13 |En la Patagonia austral, un peculiar insecto conocido como "caballito" sorprende a los científicos del CONICET por sus habilidades de camuflaje y su rol ecológico. Para las comunidades Selknam de Tierra del Fuego, esta especie nativa, un maestro en el arte de la recolección de madera, posee además un profundo significado espiritual.


Por: Fuente: www.rionegro.com.ar

USHUAIA.- En los fríos y húmedos bosques de lengas y ñires de la Patagonia austral, vive un insecto nativo tan particular que recibe nombres evocadores como “caballito”, “burrito” o “cabrito”. Con una forma y hábitos que lo convierten en un pequeño enigma de la naturaleza, este coleóptero de hasta 3 centímetros de largo y color marrón rojizo, cuyo nombre científico es Aegorhinus vitulus, es objeto de estudio y fascinación.

Científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), que forma parte del CONICET, junto con investigadores del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, han compilado las particularidades conocidas sobre esta especie en un reciente artículo de la revista de divulgación La Lupa.

El "caballito" habita principalmente en los bosques de Tierra del Fuego y Santa Cruz en Argentina, y en las regiones chilenas de Aysén, Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego. A pesar de su apariencia singular, no es agresivo y sus pequeñas mandíbulas no representan ningún peligro para humanos u otros animales.

Una de las características más sorprendentes del "caballito" es su mecanismo de defensa. "Cuando se siente amenazado, el Caballito se queda inmóvil y se deja caer al suelo”, explicó María Vanessa Lencinas, una de las autoras del artículo. Este comportamiento, conocido como necro-mimetismo, consiste en hacerse pasar por muerto para evadir a sus depredadores. Además, posee unas almohadillas especiales que le permiten adherirse a diversas superficies, lo que le posibilita “caminar colgado en la parte de ramas y hojas”, según detalló la experta, quien escribió el artículo junto con Jacobo Martín De Nascimento y Francisco Solá. Sus pelos amarillos, solo visibles al microscopio, le ayudan a percibir su entorno y evitar obstáculos, mientras que sus cortas y gruesas antenas son cruciales para explorar, buscar alimento y comunicarse con otros individuos de su especie.

Lo que más llama la atención de este insecto es su boca extendida en forma de pico largo, que le confiere una figura extraña pero simpática. Tanto hembras como machos comparten este rasgo, aunque las hembras suelen ser ligeramente más grandes. En cuanto a su ciclo de vida, la hembra deposita sus huevos en el suelo, generalmente cerca de la base de las plantas de las que se alimentará. Las larvas, blancas y blandas, roen la madera, su principal alimento, mientras que los adultos se nutren de hojas tiernas, frutos y brotes.

Desde hace siglos, el "caballito", conocido como “Kohlah” por las comunidades indígenas Selknam, ha tenido un significado especial. Lo consideraban la reencarnación de un sabio o brujo, por lo que, al encontrar uno, lo cuidaban y lo dejaban sobre una rama, sin dañarlo ni pisarlo jamás.

Los investigadores señalan que, aunque "no se lo considera una especie amenazada o en peligro", su supervivencia está "íntimamente ligada al bosque y a los árboles que lo conforman". El rol ecológico principal del "caballito" se asocia con el reciclado de materia y energía. Por un lado, sirve de alimento a aves y otros depredadores, como el zorro y el visón. Por otro, al alimentarse de la madera muerta, contribuye a su descomposición, facilitando el ingreso de hongos y otros patógenos. Los científicos también advirtieron sobre la existencia de otras especies parecidas al "caballito" que sí actúan como plagas, como el “cabrito del ciruelo” o “de los arándanos”, una especie introducida y dañina que representa un riesgo para el bosque nativo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias