

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande. – El empresario turístico Ángel Brisighelli aseguró en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia que la temporada invernal se viene desarrollando mejor de lo que se esperaba, por la presencia de nieve en Ushuaia, que no tienen otros centros invernales.
“Está claro que no es la mejor temporada de la historia, pero tampoco es tan pobre como esperábamos. Ha ayudado la desgracia de los demás centros invernales, porque Ushuaia es el único que está con nieve en este momento. Nosotros estamos capitalizando la desgracia de los demás centros, porque en algunos no hay absolutamente nada de nieve, como Bariloche, Chapelco, Las Leñas, Cerro Bayo, incluso el Perito Moreno. Están con aperturas parciales de los centros en función de la escasa nieve que tienen”, dijo.
Destacó que “el Cerro Castor tiene equipamientos muy buenos para producir nieve artificial, que requiere de determinadas condiciones meteorológicas que los otros centros no han tenido. Estos equipos inyectan agua en vaporizadores a muy alta presión, que genera una especie de niebla, pero se requiere que el aire exterior esté frío para que esa niebla se transforme en nieve artificial. Si no hace frío, no hay magia”, explicó.
“Es verdad que no tenemos demasiada nieve, pero estamos muy justitos y seguimos siendo los que más nieve tenemos. Es importante, pero a la vez riesgoso, porque si vienen unos días de viento norte, nos quedamos sin negocio”, advirtió.
Esperando a los competidores
A partir de agosto comenzarán a llegar los equipos de competición que entrenan en el Cerro Castor y permanecen prácticamente un mes en el destino. “Los equipos de competición son parte importante del movimiento que tenemos en invierno, porque son grupos grandes de
Niveles de ocupación
Con respecto a los niveles de ocupación, no son los mejores, pero tampoco son malos. “Cuando comparamos el nivel de ocupación que están teniendo el resto de los destinos de vacaciones en
Como aspectos negativos, indicó que “tenemos un problema serio de costos. La falta de nieve en otros centros la podríamos capitalizar mucho más fácilmente Ushuaia, pero lo que está pasando y es un factor común en todas las empresas es que hay mucho nivel de consultas, pero cuando los pasajeros empiezan a sacar las cuentas, el nivel de concreción baja muchísimo. Un pasaje de ida y vuelta Buenos Aires-Ushuaia cuesta un millón doscientos mil pesos, mientras que a Bariloche el pasaje está en 280 ó 310 mil pesos ida y vuelta. Tienen que pagar casi cuatro veces más para venir a Ushuaia y eso no está al alcance de todos”, planteó.
“Los aviones tienen un nivel de ocupación bastante altos y están prácticamente completos. Hay muchos vuelos que no tienen disponibilidad. La ocupación está en el 54%, un poco más baja que el año pasado, pero pensábamos que iba a ser mucho más duro por el efecto del turismo argentino que viaja al exterior y por la caída del turismo brasileño en invierno. Hay más movimiento de brasileños del que esperábamos por suerte”, valoró.
Tarifas congeladas
En cuanto a las cuentas de las empresas, hay una notable baja de la rentabilidad por el congelamiento de tarifas. “Hay rubros donde el aumento de los costos impacta directamente y es muy difícil absorberlo. No queda opción más que trasladarlo al valor final de la factura. Esto ocurre en la parte de gastronomía en el caso nuestro, la incidencia de los insumos es muy alta y el aumento de la mano de obra impacta en el precio. En el caso de la hotelería hay una prensa entre el aumento de la estructura de costos por aumento de sueldos, de impuestos, de combustible, de repuestos; y por otro lado la economía argentina no nos permite subir las tarifas, porque la gente no puede consumir. En Ushuaia tenemos las tarifas de excursiones congeladas desde octubre del año pasado hasta el 30 de septiembre de este año, con un 30% de inflación anual en ese período. Eso está siendo absorbido por las empresas, a costa de rentabilidad”, expresó.
“El tema es hasta dónde las empresas pueden absorberlo. Hoy hay varios que están en la dicotomía de seguir absorbiendo los aumentos de costos, pero saben que si se trasladan a los precios no se factura”, apuntó.
Integración regional
Por último, se refirió a la integración en la zona sur. En el caso de Calafate, donde Brisighelli también tiene un emprendimiento turístico, dijo que “hay mucho movimiento en servicios puntuales. En Ushuaia es muy usual tener pasajeros que se embarcan en los cruceros Australis y desembarcan en Punta Arenas, y es muy inusual el movimiento terrestre porque el pasajero no está dispuesto a viajar en colectivo 12 horas. En Calafate hay mucho más movimiento terrestre entre Calafate y Torres del Paine, y es un servicio usual para las agencias, que llevan pasajeros al lado chileno o los recogen del lado argentino. En el paso de Cancha Carrera, que está al norte del Río Turbio, hay mucho movimiento de este tipo de pasajeros, porque la distancia del viaje es un par de horas”.
Finalmente señaló que “el Municipio de Ushuaia adeuda al Ushuaia Bureau más de 350 millones de pesos”.