viernes 25 de julio de 2025 - Edición Nº2424

Generales | 24 jul 2025

AMET

Preocupa el estado de los edificios escolares para la vuelta a clases

Desde la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, expresaron la preocupación que tienen por el estado de los edificios escolares para la segunda parte del año. Dijo su secretario General, Juan Carrizo, que “se anuncian obras que no se hacen, o se hacen obras a medias, o se está trabajando solamente en solucionar el problema para llevar el día a día, y obviamente termina fracasando porque tenemos edificios que tienen que cerrar semanas”. También se refirió al proyecto alternativo que presentaron, como forma de financiamiento del sistema educativo de la provincia.


Juan Carrizo, secretario General de AMET, en diálogo con Radio Provincia comenzó señalando que “nosotros lo que hicimos fue hacer un relevamiento de lo que se está tratando, en cuanto a cuestión de presupuesto educativo. Obviamente, con la preocupación que tenemos en cuanto a lo que son los estados de los edificios escolares, la cuestión salarial y todo lo que implica la cuestión del financiamiento en sí, que hoy está tan complicado en la provincia”.

También señaló que solicitaron “participar en esta discusión que se estaba dando en la Legislatura, con los proyectos presentados por otras organizaciones. La idea nuestra fue tomar las cuestiones negativas que se estuvieron viendo en cuanto a eso, tratar de que esto no se pierda y de que la Legislatura siga trabajando en garantizar los fondos que se necesitan para educación”, indicó.

Carrizo dijo que proponen “trabajar en un proyecto alternativo, que muestre que quizás la fuente de financiamiento no necesariamente tiene que ser la creación del nuevo impuesto, sino que el mismo Estado empiece a trabajar en una optimización de los recursos. Redireccionar recursos que hoy quizás se están malgastando o si hay superposición, en cuanto a funciones o en el número de personas que están haciendo algunas tareas que lamentablemente no son necesarias en este contexto, y tratar de optimizar eso”.

El titular de AMET propuso “ver otras fuentes de recaudación, como ya se hizo con la OSEF, tomando dinero de las regalías del puerto, de las regalías hidrocarburíferas, tratar de hablar con las grandes empresas a cambio de beneficios impositivos a futuro, quizás hacer un aporte necesario en el contexto actual para tratar de que la cuestión educativa empiece a mejorar”, señaló.

Luego manifestó que “lamentablemente hoy, si bien es la decisión política del Gobierno de la provincia mantener en este estado la educación, porque no se ve ningún tipo de mejora en cuanto a las protestas que se están haciendo. Pero la idea es llevar otra alternativa y que se pueda charlar, por lo menos”, dijo Juan Carrizo.

Respecto del estado de los edificios, indicó que desde AMET “nosotros esto lo venimos mencionando ya desde hace años atrás, que se anuncian obras que no se hacen, o se hacen obras a medias, o se está trabajando solamente en solucionar el problema para llevar el día a día, y obviamente termina fracasando porque tenemos edificios que tienen que cerrar semanas. Edificios donde este año no arrancaron las clases por cuestiones del gas, de retiros de los medidores. Digamos, no hay una planificación armada en cuanto al mantenimiento de los edificios, que es lo que nos preocupa, porque hay cuestiones que se saben de mucho antes, y llegamos a que el edificio se tiene que cerrar, y con la pérdida de clases que eso conlleva, y con toda la problemática que tiene”, remarcó.

En ese mismo sentido, advirtió que “no hay una planificación, los presupuestos se ven muy acotados, es lo que nosotros siempre planteamos. Hay una desorganización, una falta de trabajo del Ministerio de Educación en planificar todo lo que es el mantenimiento preventivo, correctivo que se tiene que hacer en los edificios, para que funcionen. Nosotros ahora, durante este periodo de receso en el cual estamos todavía, hemos visto que están trabajando en distintas escuelas”.

“Pero bueno, vamos a ver si es lo necesario y lo que se necesita para encarar esta segunda parte del año, sin tener problemas. Yo lamento dudar, porque lamentablemente la experiencia nos lleva a que en muchos edificios terminan trabajando como a medias, con alas cerradas, porque los sistemas de calefacción ya no dan abasto, y es una cuestión de planificación. Hay que cambiar una caldera, por ejemplo, cuando se trabajó en el Colegio Sobral que estuvo casi dos meses y pico parado, un mes antes del receso invernal, en 2023 creo que fue esto, y después un mes más al regreso. Pero bueno, fue una solución de fondo lo que se hizo, que se trabajó con todo el sistema de calefacción y al día de hoy el Sobral no tuvo que perder más días de clase, y nosotros reconocimos el trabajo del gobierno”, repasó.

Para luego terminar diciendo que, en general, hay problemas con “cortes de luz, de agua, de gas, porque quizás ahí no depende solo del edificio, ya que hay una cuestión compleja en cuanto a la infraestructura en general de las escuelas, en la ciudad y en la provincia”, concluyó Carrizo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias