sábado 30 de agosto de 2025 - Edición Nº2460

Política | 25 jul 2025

Columna de Opinión

Argentina dejamos de pensar en grande: vendemos cascos de submarinos por chatarra

Por Alejandra Portatadino (*)


Por: Alejandra Portatadino

 

“ARGENTINA DEJAMOS DE PENSAR EN GRANDE” Esta frase la expresó un querido amigo hoy Coronel del Ejército Argentino en una visita realizada a TANDANOR, impresionado por el tamaño y las capacidades del Complejo Industrial CINAR con todos sus equipamientos, las naves industriales, las herramientas pesadas, el elevador Syncrolift y los buques en reparación en las gradas, (CINAR está integrado por los Astilleros, de construcción Alte. Segundo Storni y de reparaciones TANDANOR). Más impresionado quedó al ver nuestro Submarino TR 1700 Santa Cruz y el casco del Submarino Santa Fe construido 100% en Argentina. Vale mencionar el potencial de la Construcción Naval que tenemos en Argentina, que se puede dividir en conocimientos, Ingenieros, técnicos y operarios y en sus instalaciones edilicias, puentes grúas y herramientas pesadas. Urge que el poder político incluidas las Fuerzas Armadas puedan comprender el deterioro que sufrimos, de cómo Argentina que fuera líder en Industria Pesada y desarrollos propios de material Nacional para la defensa en Latinoamérica, hoy nos encontramos mendigando cualquier cosa que nos quieran vender, para tener unas Fuerzas Armadas provistas mediocremente de recursos y material para la defensa. Este deterioro tuvo responsabilidades de ambos sectores, por desconocimientos, inanición y sin querer entrar en un tema escabroso como si también hubo de corrupción, ya que el daño producido a nuestra Patria es muy grande y lo tenemos que remediar urgentemente.

Para comprender nuestro potencial, países vecinos copiaron nuestro modelo industrial hace años y siguieron el ejemplo de Argentina de ese entonces, cuando perfilábamos como una potencia industrial, un país donde las fuerzas políticas y militares pensaban en grande. Teníamos Astilleros públicos y privados exportábamos buques, Astilleros Rio Santiago, Domecq García, TANDANOR, ASTARSA, Príncipe Menghi y Penco, Alianza, para mencionar los más grandes, Fabricaciones Militares, Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), FADEA, El Plan Siderúrgico Argentino Altos Hornos Zapla y SOMISA, ALUAR, pero tristemente por personas pequeñas y mezquinas pertenecientes a la política y las Fuerzas Armadas, que no tuvieron a la altura, comenzaron a dejar de ser eficientes, porque las grandes ideas tienen que ser acompañadas por grandes y honestos profesionales que las ejecuten, de lo contario fracasaran. Veamos por ejemplo Brasil, cuando Argentina éramos líderes en Automotrices, Industrias para la Defensa, metalúrgica, siderúrgica, ese país tenía una pequeña industria, pero aprendió de nuestro modelo tuvo grandes militares y políticos que entendieron la importancia de la Industria y efectuaron un plan Industrial a largo plazo para siglo XX y XXI, creo un plan llamado "Nueva Industria Brasil" (NIB), con el objetivo de transformar su panorama industrial a través de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la autonomía productiva, hoy vemos las automotrices, metalúrgica, e industria para la Defensa que han desarrollado. En temas de Defensa entendió la importancia del arma submarina e invirtió 7.900 millones de dólares para la construcción de un nuevo Astillero para fabricar submarinos en Itaguaí. Otro país que entendió fue Chile que creó el PNCCN, o Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, es una iniciativa de la Armada de Chile para construir nuevas unidades navales y marítimas en el país, en lugar de adquirirlas usadas en el extranjero. Este plan busca fortalecer la industria naval chilena, fomentar la inversión y el desarrollo tecnológico, generar empleos y potenciar la colaboración público-privada. La empresa estatal Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) lidera este plan, articulando la capacidad de los astilleros públicos y privados, invirtiendo 88 millones de dólares para modernización para la fabricación de Submarinos y Fragatas. Cuál es el fabuloso proyecto Industrial Naval Argentino del siglo XXI convertir el Astillero de Submarinos Segundo Storni en un Shopping y TANDANOR en un complejo habitacional de lujo. ¿se puede tener una idea de semejante disparate?. https://www.tiempodesanjuan.com/politica/el-gobierno-se-ilusiona-la-venta-tandanor-n384648 . Realmente es incomprensible que nos está pasando y también tenemos que cuestionarnos que rol cumplen los Consejos Profesionales de Ingenieros, las Universidades y el Centro Argentino de Ingenieros, además de organizar cenas de fin de año y certificar firmas. Nos hemos burocratizado y hoy en día los sistemas administrativos burocráticos operan sobre los productivos, a eso le sumamos una serie de abogados, contadores y administradores que por desconocimientos productivos se convierten realmente en máquinas de impedir, sin contar muchos sindicatos que dejan de cumplir sus funciones específicas también le ponen un tapón a la producción. Ignoro como serán otros Sindicatos, pero tomo el ejemplo de TANDANOR, donde tenemos un sindicato chiquito SITTAN Sindicato de Trabajadores de Talleres Navales, conformado por los propios trabajadores, que realmente sorprende gratamente porque es un ejemplo, que aparte de cuidar que los salarios no se deterioren y brindar servicios, una de las preocupaciones que tiene reside cuando baja la producción, tenemos un Sindicato que quiere reparar y construir, eso es maravilloso.

Ahora bien en Argentina tenemos el Astillero Alte. Segundo Storni con un potencial de construir 4 submarinos al mismo tiempo, superando todavía otras capacidades en Latinoamérica y también nos encontramos a la par de los mejores astilleros europeos, dicho por propios franceses y Alemanes en reuniones que hemos mantenido entre ingenieros de esos países y no entendían como en Argentina estábamos como estamos. Aparte su sorpresa fue tampoco entender como teniendo una fortaleza de desarrollo y proyecto muy grande cuando se enteraron que contamos con la licencia y la patente para construir el submarino TR 1700, perteneciente a la denominada V generación diésel eléctricos, teniendo toda la ingeniería del detalle que permite que podemos modernizarlo y modificarlo a nuestro antojo sin dar explicaciones ni pedir permisos ni depender de nadie, les resultaba muy difícil de comprender como no hayamos continuado aplicando avances mediante la Ingeniería innovadora teniendo tan buenos ingenieros en Argentina y semejante Astillero. Nací con el proyecto TR 1700 vi construirse este Astillero siendo estudiante de Ingeniería, vi un proceso industrial que supimos tener y realmente vivimos un país que más que una análisis de las ciencias políticas necesitamos un análisis de las ciencias de la psiquiatría, vivimos en un país psiquiátrico. El deterioro cognitivo es lamentable y los vemos en todos los poderes. Aparte de ser expulsivo el que trabaja, cumple horarios, estudia, es honesto y tiene conocimientos en nuestro país molesta. La palabra dejó de ser creíble, el respeto por cumplir los horarios y ser puntuales en los compromisos dejó de ser un valor, y ese deterioro social nos está destruyendo como un cáncer. Miramos tanto para Europa, para comenzar, copiemos sus modelos de comportamiento y respeto y déjense de defender el “porque los Argentinos somos así”, porque por ser así, también así nos va.

Para tener una idea nuestro TR 1700 es un V generación, y Europa está fabricando los VI generación, con el mismo acero que está construido el TR 1700, ¿cuáles son las diferencias? sus componentes electrónicos, y armamento, los cascos no han variado en absoluto.

El TR 1700 es un submarino con capacidad oceánica V generación con gran autonomía, y gran poder de sigilo muy difícil de detectar, cuando se diseñó el formato final para su construcción este submarino tuvo muchos aportes para su equipamiento de ingenieros y marinos Argentinos, que mejoraron sus capacidades originales para el Atlántico Sur. A su vez por su volumen interior puede ser modificado significativamente con nuevos componentes y equipos pudiendo ser reconvertido en un TR 1700 NG, VI generación que compita con los mejores del mundo de su clase, como el Tipo 212 alemán, Scorpéne Francés y otros, pero con una ventaja muy grande, esa reconversión la podemos realizar utilizando Ingeniería Argentina con agregado de componentes nacionales junto a otros importados, esto nos permitirá diseñarlo y fabricarlo con mejores capacidades operativas de acuerdo a las necesidades reales de la Armada y no con el paquete que nos vendan. La mayor parte de la ingeniería la tenemos en nuestro país al igual que las herramientas, este submarino al tener la patente argentina, puede ser completamente modificado en todo su sistemas como se nos ocurra ganando espacios y pesos factores importantes además de cambiar toda su propulsión eléctrica logrando mayor eficiencia, menor peso, menor consumo y más autonomía, eso se logra con los motores de imanes permanentes actuales que , a igual potencia son más livianos, más pequeños, de mejor reacción y menor consumo, otro factor no menor son las baterías de litio, una técnica que argentina domina UniLiB que es la primera planta nacional de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de litio, creada por la UNLP e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, que nos puede suministrar baterías más seguras y más livianas, sin contar la imprescindible presencia del INVAP para la electrónica. Sumando otros valiosos aportes que podrían realizar la UTN, ITBA, y UBA., incluido podrá tener un sistema AIP que mejore sus capacidades operacionales en inmersión El casco del TR 1700 permite ser integrado con un equipamiento interior modular que facilita su rápida instalación ,modernización y agiliza los tiempos de fabricación. El Astillero Ministro Manuel Domecq García nace con el decreto 768 del año 1974,” APRUEBASE LA AMPLIACION DEL PLAN NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NAVALES MILITARES APROBADO POR DECRETO “S” N° 956/74, PARA LA CONSTRUCCION DE UNIDADES SUBMARINAS, INDICADO EN EL ANEXO I, DE ESTE DECRETO, Y LA IMPLEMENTACION DEL ASTILLERO CORRESPONDIENTE

En 1978 bajo la dirección técnica de Howaldtswerke-Deutsche Werft (HDW) y Thyssen Nordseewerke (TNSW), comienza la construcción en terrenos lindantes a Tandanor, del astillero para submarinos bautizado como Ministro Manuel Domecq García con la última tecnología para la construcción de submarinos. Quedando la empresa alemana como accionista minoritario con un 25% del capital accionario, terminando la Obra 3 años después en 1981, este proyecto incluye también el sector para la fabricación de torpedos.

Este Astillero todavía es considerado como uno de los mejores del mundo, tardamos 3 años en construirlos al igual que lo que tardaría en construirse un submarino que no debería superar los 3 años, ¿que nos detiene ahora? Para comprender mejor, hoy tenemos el astillero y dos cascos en muy buen estado, incluso uno cero kilómetro fabricado 100% en Argentina, con acero naval HY 80 el mismo utilizado hoy en día por otros países en submarinos como el Scorpéne francés y el Tipo 214 Alemán, submarinos que nos quieren vender, a un valor cercano a los 600 millones de dólares. Ahora bien, esos dos cascos que tenemos el del ARA Santa Cruz y el ARA Santa Fe tienen un valor de 120 millones de dólares cada uno, y aparte de convertir el Astillero en un Shopping ¿que se les ocurrió a los cabeza de termo esos “genios mononeuronales” que pululan y se arrastran en los espacios de poder de Argentina ?, vender esos dos cascos como chatarra. Si leyeron bien, ese es fruto del deterioro cognitivo que sufrimos

 Si los utilizáramos para construir los TR 1700 NG, nos ahorraríamos 240 millones de dólares, (en un país donde lo que faltan son dólares) con esos 240 millones, que se ahorran se puede construir desde una corbeta última generación fabricada en Astilleros Rio Santiago como la BOM 85 (Diseño 100 % Argentino derivado de las MEKO 140) a tener helicópteros nuevos para la campaña antártica. Nuestros grandes genios políticos están convertido nuestro sistema de Defensa y Fuerzas Armadas en chatarreros, https://www.youtube.com/watch?v=B2Kh6uwvhH4, Como contrapartida tenemos la maravilla que es el INVAP y NASA (Núcleo Eléctrica Argentina S.A) que fabrican las Plantas Nucleares CANDU, la fábrica de Agua Pesada Arroyito (hemos exportamos agua pesada a Canadá), con 100% de Ingeniería Argentina, y la empresa mixta Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR), vendió a Canadá 260 kilómetros de tubos sin costura, miren si no vamos a poder construir submarinos, por favor despiértense. Argentina teníamos con Canadá un proyecto de submarino Nuclear y no es una fábula, tuvimos al Almirante Carlos Castro Madero (1927-1990), egresado del Instituto de Física Balseiro de Bariloche y doctorado en 1967. Investigó sobre reactores en el Vallecitos Atomic Laboratory (California). Presidió la CNEA entre 1976 y 1983 En el proyecto del TR 1700 tipo SSN (Submersible Ship Nuclear) La capacidad que el país había adquirido en materia nuclear al cabo de más de 30 años de actividad seria y sostenida por nuestra Comisión Nacional de Energía Atómica, nos permitía analizar la posibilidad de desarrollar un submarino nuclear que diera otra dimensión a nuestra capacidad de defender nuestro amplio litoral marítimo. Por otra parte la capacidad de fabricar submarinos convencionales que el país había encarado con la construcción del astillero Domeq García ofrecía la posibilidad de amalgamar dos capacidades para producir un elemento de tecnología de punta que nos pondría al nivel de países muy adelantados con sus indudables subproductos en el área industrial, en el proyecto intervenían Canadá, el INVAP y la CNEA. La idea era utilizar el reactor AMPS 1000 (Autonomous Marine Power Source ) que generaría alrededor de 1 MW eléctrico, como cargador de baterías para un submarino de un desplazamiento de alrededor de 2.000 toneladas. AMPS, ya que Argentina logró ser la primera nación del mundo emergente que completó la totalidad del ciclo nuclear con su propia tecnología y con personal científico y tecnológico nacional, pero como somos un país defensivo y no ofensivo , se descartó producirlo, (aparte este proyecto fue vetado por la Armada de Estados Unidos a Canadá y Argentina) y se optó por los Diésel Eléctrico con alta autonomía, aparte hoy con los sistema AIP, que se pueden agregar al TR 1700 nos resulta mucho más fácil de mantener y económicos. Imagínense queridos lectores el nivel de nuestros ingenieros de ese entonces, y en esa época no teníamos ni elementos finitos, computadoras con software de simulación y diseño, era todo imaginación dibujo en tableros, regla de cálculo, a los sumo luego vinieron las calculadoras. Pienso que hoy con tantas accesibilidades, han dormido la mayor herramienta que tienen los seres humanos, su cerebro y sus capacidades de imaginar, proyectar y ejecutar.

Para tener una idea de que submarino hablamos cuando el ARA Santa Cruz zarpó de Emden en Alemania aviones del Escuadrón 120 antisubmarino del Reino Unido lo perseguían tratando de identificar su firma acústica y magnética (aparte de los sonidos otra forma de detectar un submarino sumergido es analizar las variaciones al campo magnético terrestre que se producen cuando una gran cantidad de metal se encuentra próximo ) lo iban fotografiando, hasta que se sumergió y lo perdieron, ignorando que ahora desde el propio submarino era quien los iban fotografiando a ellos . Otra acción que se desconoce es que en un ejercicio combinado FLEETEX 2/94 de “juegos de guerra” en el año 1994, con más de treinta unidades, incluidos dos portaaviones, destructores, buques logísticos y el buque insignia de comando y control USS "Mount Whitney" , donde intervino nuestro querido y recordado ARA San Juan, de más está decir que aparte de eludir a las fuerzas de superficie antisubmarinas compuesta por buques, aviones, helicópteros y submarinos nucleares clase Los Ángeles, de la 2° Flota del Atlántico de la US Navy, les hundimos con simulación de torpedos su nave insignia de Comando USS "Mount Whitney, ese mismo buque que fuera ", el que encabezó el Ejercicio NATO BALTOPS 2019 en el Mar Báltico, para demostrarle el poder de Estados Unidos a Rusia, y a nosotros no nos pudieron detectar, atacamos, hundimos, nos escapamos, no nos pudieron detectar y sobrevivimos, esos son los submarinos TR 1700. Pensar que tenemos un gran submarino, desperdiciado por los cabeza de termo de los Argentinos, a veces pienso que tener hoy un TR 1700 NG en Argentina sería como tirarles flores a los chanchos, no lo valoramos, se ha caído en ese pensamiento berreta de comprar afuera tipo shopping dos por un peso. Hemos llegado al extremo de querer comprar un submarino usado Tupi del tipo 209 1400 de los años 80 a Brasil como se había propuesto. Si seguimos ese pensamiento va a llegar el día que nos ofrecerán un supositorio con un periscopio y con tal de tener algo lo compraríamos.

Conclusiones como llegamos a perder la Industria Nacional para la Defensa, desde la indignación  brotan estas palabras sin filtro.

La única  Industria transformadora que nos queda en Argentina es en la conversión  de trabajadores, técnicos y operarios calificados a planeros, por cierre de Fábricas y Astilleros La visión de los ingenieros sobre la política Argentina

De ser cabeza de león en Latinoamérica en industria Naval para la Defensa, hoy somos cola de ratón (frase de un querido amigo y colega Ingeniero Naval con varias toneladas de construcciones navales y nuevos desarrollos en su espalda). Nuestras fuerzas armadas hoy  resignadas a tener “algún algo”, han perdido la visión que supieron tener  Enrique Mosconi, Manuel Savio, Segundo Storni, Francisco de Arteaga, Castro Madero, José Balseiro, Enrique Gaviola,  Amelio D'Arcangelo y Juan Ignacio San Martín, hoy en día las tenemos desmotivadas, sin recursos, cansadas dando la espalda a un rol que supieron  tener  cuando eran uno de los motorcitos  impulsores del desarrollo de la Ingeniería Argentina, generadoras de trabajo para ingenieros, técnicos y operarios calificados. Hoy impera  la endogamia social, el “chiquitaje”, encerrados cada uno en su cuartito, partidos políticos, universidades civiles y militares todos separados, anulados en su capacidad de articulación y desarrollo conjunto,  la discusión ahora es ver quién “conduce” (como vulgar expresión “la tiene más larga”) para llevarse los laureles,  sin saber articular, deberíamos como primer ejercicio   comenzar a promover mesas redondas de proyectos sostenibles, pero para eso es necesario, ser inteligentes tener conocimientos y estar preparados con una visión sobre la otredad , dejando de lado los etnocentrismos. La pregunta es ¿qué ha pasado en Argentina para llegar a este estado de indolencia, desgano, apatía y descreimiento?., nadie en la política se detiene  un instante para pensar y  entender que en Argentina  tuvimos Gobiernos de facto militares, Radicales, de derecha y de Izquierda,  Peronistas de Derecha e izquierda, gobiernos de derecha como el PRO y ahora ultra derecha  libertaria pero absolutamente todos careciendo de una visión estratégica de Industria Nacional, y eso se ve reflejado en que no pudimos terminar un solo submarino, y lo peor es que  tuvimos y tenemos esas capacidades pero si continuamos así las iremos perdiendo sostenidamente a través del tiempo, mientras otros países que no las tenían las generan, incluso convocando a Ingenieros Argentinos egresados de nuestras Universidades el ejemplo más publicitado lo tenemos en en Italia donde Facundo Elías egresado de la UBA, diseñó los Lamborghini Terzo Milenio,  Urus, Aventador SVJ y el Essenza SCV12 y ahora lo contrataron para diseñar nuevos vehículos para Porsche- Bugatti-Rimac.

Si supieran los emergentólogos de la defensa el mal que le hacen a Argentina   al  comprar afuera, desistirían inmediatamente de promover esas compras, porque destruyen nuestras industrias y expulsan nuestros talentos.  En Argentina  se quejan de “los planeros” , pero queridos zapallos en almíbar , hay que entender  que aquellos gobiernos que destruyen la industria y la educación son los principales fabricantes de “planeros”, donde la mayoría son personas que han perdido sus empleos,  les han quemado el alma, las ilusiones y las esperanzas, y, el que acusador de  hoy, no está exento  mañana de engrosar las filas de los planes para poder comer,  y todo esto gracias  a aquellos que tienen el poder de decisión política pero  que  incapaces e ignorantes, que tienen una mirada pequeña,  cortoplacista, y facilista por un lado o por el otro están los que  prefieren los  tentadores  viajes al exterior con todo pago y los sobres con retornos.

Esperemos que algún día los Argentinos podamos dejar de  estar como Adán en el día de la madre, y como expresó José Ortega y Gasset “Argentinos a las cosas, déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, y de narcisismos.”. POLITICOS, Y FUNCIONARIOS NO SEAN BRUTOS, LAS CAPACIDADES LAS TENEMOS

 

 

(*) Alejandra Portatadino es Ingeniera Mecánica, cofundadora de Ingeniería sin Fronteras Argentina, miembro del ASME (American Society of Mechanical Engineers) y del CAI Centro Argentino de Ingenieros, docente de post grado invitada de esta casa de altos estudios y pertenece al equipo de ingenieros del Astillero TANDANOR siendo la responsable de la ejecución de la Base Integrada Logística Antártica en Ushuaia, formada en Astilleros de submarinos Ministro Manuel Domecq García, fue gerente de Chevron International y Senior Advisor en Green Cross.

 

Nota relacionada

https://www.tiempodesanjuan.com/politica/el-gobierno-se-ilusiona-la-venta-tandanor-n384648

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias