sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Generales | 27 jul 2025

La violencia gana

¿Por qué tantas p*te@das en las redes?

En los últimos dos años, el nivel de agresividad en las redes sociales argentinas se disparó. Según un reciente informe de la consultora Proxi Data, los insultos y agravios en plataformas como X (ex Twitter), Instagram y Facebook crecieron un 52% desde 2022, con picos durante períodos electorales, partidos de fútbol y anuncios económicos sensibles.


Detrás de esta ola de violencia digital se esconden múltiples factores: la crisis económica, la polarización política y la creciente frustración social. En este escenario, las redes se transforman en un canal de descarga, pero también en un espacio tóxico donde cada opinión puede desencadenar una catarata de agravios.

El estudio revela que los sectores que más insultan en redes son, en su mayoría, hombres de entre 25 y 44 años, provenientes de zonas urbanas, con un alto consumo de contenido político y deportivo. Este grupo concentra el 67% de los comentarios agresivos detectados. Le siguen mujeres de entre 18 y 35 años, aunque con menor volumen de insultos y más enfocados en discusiones personales o sociales.

Las plataformas con mayores niveles de insultos son X (ex Twitter), que concentra el 42% de los mensajes agresivos, seguida por Facebook (31%) e Instagram (19%). TikTok, aunque más visual, también mostró un incremento en la agresividad de los comentarios en los últimos meses.

Las principales razones detrás de los mensajes violentos están ligadas a:

  • La política nacional y local (38%)

  • El fútbol y el deporte profesional (27%)

  • Debates ideológicos y sociales (género, educación, salud mental), con un 19%

  • Cuestiones personales, denuncias o reclamos de servicios (16%)

También preocupa el rol de los algoritmos, que priorizan contenidos con fuerte interacción, incluso si son negativos. Esto genera un ciclo en el que la agresividad es premiada con mayor visibilidad, incentivando aún más la cultura del agravio.

La psicóloga social Julieta Kurbán, especialista en dinámicas digitales, advierte: “Las redes están actuando como válvula de escape de una sociedad cada vez más estresada. Pero esta catarsis permanente también erosiona la posibilidad de diálogo. Cuando todo se convierte en insulto, ya no se puede construir nada”.

El fenómeno crece sin pausa y plantea desafíos urgentes: ¿cómo recuperar la conversación pública? ¿Qué responsabilidad tienen los usuarios, las plataformas y también los medios en frenar esta espiral? Las puteadas en redes son el síntoma de un malestar más profundo. Ignorarlo, no parece una opción.

Datos

  • La violencia verbal en redes sociales argentinas se duplicó en dos años y medio.

  • El principal responsable identificado es el propio presidente Milei, seguido por usuarios influyentes que amplifican contenido agresivo.

  • Los sectores más afectados son mujeres jóvenes, disidencias y figuras públicas, quienes enfrentan un discurso digital que silencia y vulnera derechos.

  • Expertos y organismos alertan sobre la necesidad de transformar la lógica del debate digital para frenar esta espiral de agresión.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias