

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En una entrevista por FM
El foro realizado recientemente en Río Grande, en el Centro Tecnológico Tecnomil, convocó a referentes del sector químico y petroquímico junto a actores educativos y laborales para avanzar en la expansión y modernización de la matriz productiva fueguina.
“Este encuentro se inscribe en un proceso iniciado por el gobernador Gustavo Melella desde el primero de junio, donde diversos sectores -educativos, laborales, productivos y organizaciones sociales- trabajan en conjunto para afrontar los desafíos de nuestra provincia”, señaló Cubino.
Destacó que el Ministerio de Educación está realizando una consulta docente en todas las instituciones provinciales para identificar prioridades en la transformación educativa. “No puede pensarse una educación que se mire a sí misma sin atender el contexto productivo y social que la rodea. La ampliación de la matriz productiva es un desafío que exige acelerar el paso y fortalecer los vínculos entre educación y trabajo”, añadió.
Cubino resaltó el rol de instituciones como
Consultada sobre el impacto del avance tecnológico en la generación de empleo en Tierra del Fuego, la ministra subrayó la velocidad con la que se desarrollan innovaciones como la inteligencia artificial. “Por ejemplo, la empresa Tecnomyl utiliza IA en procesos químicos, no para reemplazar trabajadores sino para hacer más precisos los procesos de formulación y producción, que requieren personal capacitado tanto en lo básico como en el uso de tecnologías avanzadas”.
Asimismo, explicó la importancia de maximizar la eficiencia en el uso de recursos estatales, como laboratorios y equipamientos, para evitar la obsolescencia y multiplicar el acceso a estos espacios. “Hay que compartir y potenciar los recursos para acelerar la formación de trabajadores calificados, especialmente en sectores emergentes como energías renovables o producción de hidrógeno, donde faltan perfiles especializados, como quienes puedan trabajar en altura y requieren certificaciones específicas”, detalló.
Sobre la inteligencia artificial, Cubino reconoció que existe una preocupación legítima respecto al riesgo que implica para algunos trabajadores, pero también enfatizó las oportunidades que abre. “Hoy todos los empleos piden competencias en IA, y se generan nuevos puestos ligados a la creación y desarrollo de estas tecnologías. Por eso el Estado debe acompañar para democratizar el acceso al conocimiento y evitar que mucha gente quede afuera”.
En 2022, la provincia creó
Consultada sobre el avance de estas políticas públicas, Cubino destacó la creación de una “bolsa de talento tecnológico” que vincula a jóvenes fueguinos con más de 30 empresas que contratan recursos humanos en modalidad remota, replicando una dinámica innovadora que ha sido imitada por otras provincias, como
“Estamos trabajando para que desde nivel inicial los chicos tengan acceso a pensamiento computacional y lógica, preparando a las futuras generaciones para tecnologías emergentes que hoy ni siquiera existen”, añadió, remarcando que el capital más importante es el conocimiento.
La ministra también alertó sobre la volatilidad creciente en el empleo tecnológico, donde predominan contratos precarios, pagos en monedas extranjeras o criptomonedas, y la dificultad para acceder a derechos laborales y sistemas formales de seguridad social. “Es fundamental preparar a los jóvenes para que puedan también crear sus propias empresas y adaptarse a este ecosistema dinámico y cambiante”.
Finalmente, Cubino habló sobre los nómades digitales y la estrategia provincial para atraerlos. “No tenemos un registro exacto, pero Ushuaia se posiciona como una marca global por su entorno único,
La ministra reconoció las dificultades actuales, pero reafirmó el compromiso de seguir trabajando con visión de futuro para potenciar a Tierra del Fuego como un HUB tecnológico y productivo que integre innovación, educación y desarrollo social.