

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En el marco del Día Mundial contra
Durante toda la semana, se instalaron puestos sanitarios en distintos espacios públicos y centros de salud, ofreciendo información, pruebas rápidas y vacunación sin turno previo. La actividad concluyó con una jornada en la sede Ushuaia de
“Más allá de esta semana puntual, la población puede acercarse durante todo el año a los CAPS o al hospital para testearse o vacunarse contra hepatitis. No se necesita orden médica ni turno”, explicó
Una enfermedad silenciosa que puede prevenirse
Las hepatitis virales afectan al hígado y, dependiendo del tipo, pueden causar infecciones agudas o crónicas. Muchas veces no presentan síntomas en sus etapas iniciales, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento. De allí la importancia de las campañas de detección temprana, como la realizada en Tierra del Fuego.
En Argentina, las más frecuentes son la hepatitis A, B y C:
Hepatitis A: se transmite por alimentos o agua contaminados. Gracias a su incorporación en el calendario nacional de vacunación desde 2005, se ha logrado eliminar casi por completo la transmisión en la infancia. “No hubo más trasplantes infantiles por hepatitis A desde esa medida, lo que demuestra el impacto de la prevención”, destacó Ratusnu.
Hepatitis B y C: se contagian por contacto con sangre contaminada o por vía sexual. También pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo si no hay diagnóstico y seguimiento. Estas variantes son las más peligrosas porque pueden volverse crónicas y evolucionar a cirrosis o cáncer hepático si no se detectan a tiempo.
¿Quiénes deben testearse?
“Recomendamos que toda persona mayor de 40 años se haga al menos una vez el testeo para hepatitis B y C, especialmente si no recuerda haber sido vacunada o si tiene antecedentes de prácticas de riesgo”, señaló la especialista. Entre esas situaciones se incluyen:
* Transfusiones previas a los años 90
* Tatuajes o piercings sin control sanitario
* Relaciones sexuales sin protección
* Intervenciones quirúrgicas sin adecuada esterilización
* Uso compartido de elementos cortopunzantes
La prueba puede hacerse en forma rápida en muchos CAPS de la provincia, y también mediante análisis de laboratorio indicados por el médico general.
Vacunación: segura, gratuita y sin necesidad de orden médica
Actualmente, la vacuna contra la hepatitis B está incluida en el calendario nacional y se aplica desde el nacimiento. Sin embargo, las personas nacidas antes de su incorporación no están necesariamente inmunizadas. Para ellas, el Ministerio de Salud recuerda que:
“Si no hay registro de vacunación, se vacuna igual. No hay riesgos, y en el peor de los casos, es una dosis redundante que no hace daño”, explicó Ratusnu.
En el caso de la hepatitis C, todavía no existe vacuna, por lo que la prevención se basa en el control de prácticas de riesgo y en el testeo regular.
Una política pública con impacto directo en la salud
La campaña provincial forma parte de una estrategia nacional e internacional para avanzar hacia la eliminación de las hepatitis como problema de salud pública. Según datos de
Con estas acciones, el sistema sanitario de Tierra del Fuego busca acercar el diagnóstico a la población, derribar barreras de acceso y promover una cultura de cuidado preventivo.
“Lo único que hay que llevar para vacunarse es el cuerpo. Ni turno, ni orden, ni excusas. Solo ganas de cuidarse”, sintetizó con claridad y calidez