

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande – Este miércoles a las 14 horas, en
Guereta abordará una temática que combina ciencia, salud pública, política y derechos: el uso medicinal del cannabis en Argentina. Según adelantó en diálogo con ‘La mañana de
“Vamos a explicar qué permite hoy la ley, cuáles son los avances recientes, y qué falta para que pacientes y productores puedan acceder a esta medicina sin trabas burocráticas ni estigmas”, sostuvo Guereta, quien participa desde 2023 de un proyecto de investigación con
La ciencia avanza, la ley no tanto
“El gran cuello de botella es la falta de reglamentación provincial. Tierra del Fuego tiene su ley desde 2019, pero aún no fue implementada. Eso nos impide avanzar en políticas públicas concretas, incluso teniendo laboratorios, profesionales capacitados y evidencia científica de sobra”, subrayó Guereta.
A nivel nacional, también persisten obstáculos. La reciente disolución de
El potencial fueguino: trabajo, salud e inversión
Para Guereta, Tierra del Fuego tiene una oportunidad histórica: ser la primera provincia en reglamentar su ley y liderar una industria emergente que podría generar empleos, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de pacientes.
“Con agua, luz y voluntad política se puede producir cannabis medicinal. No hacen falta grandes importaciones ni tecnologías complejas. Solo reglas claras. Si la provincia avanza, se colocará a la vanguardia nacional”, aseguró.
También destacó la iniciativa del Municipio de Río Grande, que lanzará un programa de cannabis medicinal con capacitaciones para médicos, análisis bromatológicos de aceites y acompañamiento a usuarios.
“Hay un compromiso real del Municipio. Es clave formar a los profesionales de la salud, porque el primer paso siempre es la receta médica. No hay acceso libre: se necesita prescripción y seguimiento médico”, remarcó.
La doble vara y los vaporizadores prohibidos
Uno de los temas más sensibles que abordará la charla es la criminalización de dispositivos de uso terapéutico, como los vaporizadores para cannabis medicinal.
“Los allanamientos a grow shops en Río Grande y otras ciudades fueron por un vacío legal: se confunden los vapeadores recreativos con los vaporizadores medicinales, aprobados por
Según explicó, los vaporizadores permiten una administración rápida y segura, ideal para crisis de dolor agudo. En Argentina, actualmente sólo pueden importarse para uso personal, pero no comprarse legalmente en comercios.
La urgencia de despenalizar y humanizar
Guereta no escatima palabras al hablar del retraso legislativo: “Es increíble que en 2025 sigamos discutiendo si una planta milenaria, con probados beneficios medicinales, debe estar en la misma lista de estupefacientes que la cocaína”.
“Hay evidencia científica de sobra. Nadie ha muerto por consumir cannabis, y sin embargo hay gente presa por cultivar. Mientras tanto, el alcohol y el tabaco —altamente tóxicos— se venden en los quioscos”, disparó.
Con más de una docena de asociaciones activas en Tierra del Fuego, organizadas en una federación que trabaja con compromiso y profesionalismo, Guereta insiste en que la lucha por el cannabis medicinal es, ante todo, una lucha por la salud y la dignidad.
“Personas que no podían levantarse de la cama, hoy caminan gracias a una gota de aceite. Eso no lo detiene ningún decreto ni allanamiento. Por eso seguimos luchando”, cerró.