

Al ser consultado por FM Provincia, el secretario del Juzgado Federal de Río Grande, doctor Juan Vicente, se refirió al reciente artículo publicado por Ámbito sobre un supuesto informe de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) que incluiría a Tierra del Fuego dentro de un mapeo nacional del fentanilo contaminado y mencionaría a la provincia como zona vulnerable para el tráfico de drogas, lavado de dinero y otros ilícitos.
Vicente aclaró que “no vi el informe de la DEA” y que, tras una búsqueda en las páginas oficiales del organismo, no encontró el documento. “Más allá de la nota periodística, no puedo saber si es cierta qué es lo que dicen”, agregó, remarcando que el texto publicado “mezcla algunos temas y no es del todo claro”.
El funcionario judicial precisó que en Tierra del Fuego no existen causas federales por ingreso o hallazgo de fentanilo fuera del circuito médico legal. “Nunca hemos secuestrado fentanilo utilizado como estupefaciente en un consumo problemático”, aseguró. Explicó que el caso del fentanilo contaminado que se investiga a nivel nacional corresponde a un lote médico con bacterias, no a consumo ilegal: “Ese fentanilo se identificó, se apartó y no debería ser utilizado”.
Sobre la frontera fueguina, Vicente destacó que el paso de San Sebastián es una zona de “alta complejidad” por el intenso tránsito de vehículos y cargas entre el continente y la isla, lo que justifica la presencia de dos escuadrones de Gendarmería y despliegues especiales. La definió como “una frontera caliente, que requiere mucha atención”.
Consultado sobre la percepción de una menor cantidad de operativos antinarcóticos, sostuvo que no necesariamente hay menos procedimientos, sino que muchos no se comunican públicamente. “No hay una política concreta de comunicar allanamientos, por eso puede ser una percepción y no un dato real”, indicó.
El secretario judicial también cuestionó declaraciones recientes que vincularon fentanilo, cannabis y pistas clandestinas. “Muchas veces hay un alarmismo que no sé a qué responde. Pensar en una pista clandestina en Tierra del Fuego para grandes cargamentos es irracional; no es rentable ni lógico en función del mercado local y el riesgo que implica”, afirmó.
En relación al escáner de San Sebastián, señaló que desconoce si está operativo y que en los últimos diez años no tuvo causas que se hayan originado por su uso. Recordó que los hallazgos significativos provinieron de controles aleatorios, inspección documental, perros detectores y operativos conjuntos entre Aduana y Gendarmería.
Sobre la capacidad operativa de las fuerzas federales en la provincia, Vicente aseguró que están activas y coordinando con la Justicia Federal. “Hay recursos y presencia de múltiples fuerzas: Gendarmería, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura y la policía provincial. Tal vez habría que reforzar la lucha contra el lavado de activos, que es la vía para desactivar el provecho del delito”, evaluó.
Finalmente, consideró que ante la difusión de este tipo de informaciones internacionales, el Gobierno provincial debería intervenir para clarificar y contextualizar. “Sería importante que las áreas de seguridad aclaren la situación para llevar tranquilidad a la gente”, concluyó.