

USHUAIA.- El biólogo chileno Juan Cárdenas, miembro del Centro Ecocéanos, un organismo independiente enfocado en la defensa de los océanos, expuso en una entrevista con Radio Provincia sus profundas preocupaciones sobre la posible llegada de la industria salmonera a Tierra del Fuego. El experto chileno señaló que este no es un problema aislado, sino que forma parte de un plan global de expansión de las grandes corporaciones para duplicar su producción para 2050, con la Patagonia como su principal objetivo.
Cárdenas argumentó que la industria del salmón es "insustentable" por múltiples razones. En primer lugar, se basa en la introducción de peces carnívoros exóticos, lo que genera una alta contaminación química y orgánica. El uso intensivo de antibióticos y baños antiparasitarios, sumado a los desechos de los peces, provoca la eutroficación de las aguas, un proceso que disuelve el oxígeno y causa la muerte de la vida bentónica.
El biólogo aseguró que en la Patagonia chilena, cerca del 59% de los centros de cultivo ya presentan distintos niveles de eutroficación.
Otra de las graves problemáticas, según el experto, son los escapes masivos de salmones. Estos peces carnívoros exóticos depredan sobre la fauna nativa y colonizan los ríos, afectando la biodiversidad local. Además, la industria impacta directamente sobre actividades económicas locales como la pesca artesanal y el turismo, por la contaminación de la costa y la destrucción paisajística.
Cárdenas desmintió la promesa de un gran volumen de empleo, asegurando que la industria se caracteriza por tener bajos salarios, horarios extensos y altas tasas de accidentes. Además, reveló que las empresas salmoneras operan con subsidios estatales, a pesar de sus millonarias ganancias, lo que las convierte en un negocio rentable a expensas de los recursos públicos. El biólogo chileno concluyó que la única manera de proteger el territorio es fortalecer las economías locales, como el turismo y la pesca artesanal, que generan mucho más empleo y no comprometen el delicado equilibrio ambiental de la región.